_
_
_
_

El ballet flamenco de Antonio Canales abre con 'Cenicienta' el Festival de la Porta Ferrada Danza, teatro y música antigua, clásica y del mundo se dan la mano en la programación

Teatro, danza, música antigua, repertorio sinfónico y músicas del mundo se dan la mano en la ecléctica programación del Festival de la Porta Ferrada, que se celebra en Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà). El más antiguo festival de Cataluña, que cumple este año su 38ª edición, presenta desde hoy y hasta el 8 de septiembre una ambiciosa programación, marcada por la diversidad de disciplinas artísticas, que inaugura esta noche en el Auditorio Municipal el Ballet Flamenco de Antonio Canales con su último espectaculo, una versión flamenca del cuento La Cenicienta.

Jordi Savall y Le Concert des Nations, Dagoll Dagom con su espectáculo Cacao, dirigido por Joan Lluís Bozzo, y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con el soberbio montaje de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, dirigido por Calixto Bieito, ofrecerán algunos de los espectáculos más destacados.Antonio Canales inaugura hoy el festival con el estreno en Cataluña del más reciente montaje creado por el gran bailarín y coreógrafo, una singular y apasionada visión flamenca del cuento La Cenicienta, que combina el baile clásico español, la danza contemporánea y el más puro flamenco. El montaje, en el que intervienen 18 bailarines, se presenta en una única función y abre el ciclo Noches de teatro y danza, uno de los cuatro en que se articula la programación del festival, que cuenta con un presupuesto global de 45 millones de pesetas.

Los otros tres ciclos programados son: Repertorio sinfónico, Culturas del mundo y Música antigua. La programación se reparte en diversos escenarios, como el Teatre Auditori, que acoge toda la oferta teatral y parte del ciclo sinfónico, la Porta Ferrada y los nuevos espacios que acogen la oferta popular del Festival obert, un ciclo de conciertos de música de cámara en patios y jardines interiores de la ciudad, a cargo de jóvenes intérpretes, y actuaciones de grupos de pop, jazz, rock y blues en el marco de las Sessions golfes al moll.

La propuesta teatral presenta dos montajes de enorme éxito en la temporada barcelonesa: el último espectáculo de la compañía Dagoll Dagom, Cacao, un divertido, estimulante e imaginativo musical puesto en escena por Joan Lluís Bozzo, que el 6 de agosto inicia su gira por España, y la extraordinaria versión de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, dirigida por Calixto Bieito al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que llegará al festival el 2 de septiembre.

El gran violagambista y director de orquesta catalán Jordi Savall lidera la oferta musical ofreciendo, del 21 de agosto al 3 de septiembre, una intensa agenda de conciertos paralelos a la celebración del 17º Curso de Música Antigua en Cataluña, creado hace 16 años en La Seu d'Urgell y que el año pasado se celebró con gran éxito en Sant Feliu de Guíxols. Entre las citas concertísticas dirigidas por Savall destacan la Misa en si menor de Bach, al frente de La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations; el programa El jardín de las Hespérides, con Hesperion XXI, y una velada con fragmentos de la ópera Celos aun del aire matan, de Juan Hidalgo, con texto de Calderón de la Barca.

Los ritmos del norte de África, de la mano de la Orquestra National de Barbes, y la magia de la música gitana del grupo rumano Taraf de Haïdouks centran la oferta del ciclo Culturas del mundo; en cuanto al ciclo sinfónico, contará con las actuaciones de la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (JONC), dirigida por Josep Pons, y la Simfònica Empordà-Llenguadoc-Rosselló, bajo la batuta de Carlos Coll.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_