_
_
_
_
RAÍCES

Un disco recupera las grabaciones de artistas flamencos que actuaron en la Exposición de 1929

Después de varios intentos frustrados, Manuel Cerrejón, crítico de flamenco, ha visto hecho realidad su proyecto de reunir en un disco compacto los cantes y músicas de artistas y grupos que participaron en la Exposición Iberoamericana de 1929, que se celebró en Sevilla desde mayo de ese año hasta junio de 1930.El disco, producido por la Diputación de Sevilla y editado por Pasarela, recoge las grabaciones originales extraídas de discos de pizarra de la época, procedentes del archivo particular de Cerrejón, tras un proceso de limpieza y recuperación que, según el crítico, "ha respetado el sonido original de la voz y la guitarra de los artistas".

El flamenco en la Exposición Iberoamericana de 1929, con una tirada de 1.000 copias, constituye la única recopilación sonora de los cantes y músicas de la muestra. "Hay publicaciones especializadas y catálogos que los recogen, pero no había un documento sonoro", explica Cerrejón, que ya intentó editar el disco en la Expo 92 sin éxito. "En ésta, a diferencia de la Exposición del 29, trataron muy mal al flamenco", dice Cerrejón, que ha incluido en el álbum todas la grabaciones que posee de la época. "Posiblemente se grabaron otras cosas y otras músicas, pero vendieron muy bien el producto musical de los años veinte, que era mayoritariamente flamenco".

La publicación sonora incluye el Himno a la Exposición, de F. Alosno, la versión original del pasodoble Giralda, de Juarranz, y las sevillanas de baile de Sánchez Tudillo, interpretadas por la Banda de Regimiento de Ingenieros de Madrid. El resto es flamenco: fandanguillos nuevos o una milonga interpretados por el Niño de Marchena (Marchena, 1903-Sevilla, 1976), fandanguillos con Manuel Vallejo (Sevilla, 1891-1960) al cante, fandangos dedicados a la muestra del Coro de Campanilleros de Bormujos o una malagueña de la Niña de los Peines (Sevilla, 1890-1969). También hay temas del guitarrista Miguel Borrull (Madrid, 1899-Barcelona, 1974); de Pepito el Pinto -casado con Niña de los Peines-, del cantaor Manuel Centeno y el guitarrista Niño Ricardo, entre otros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_