_
_
_
_

La pintura que señaliza las calles provocó la subida del nivel de tolueno

Los ecologistas se preguntan qué datos ofrecerán los medidores cuando comience la Operación Asfalto

Vicente González Olaya

El misterio de la supuesta nube de tolueno (hidrocarburo tóxico) que cubrió el norte de la capital en la madrugada del domingo al lunes y disparó las alarmas medioambientales se ha disipado en menos de 24 horas.El Ayuntamiento piensa que el espectacular nivel registrado en dos de sus estaciones medidoras (hasta 120 veces más de lo habitual en las plazas del Doctor Marañón y de Castilla) fue provocado por la pintura con la que se señalizaba esa madrugada las medianas de la Castellana. La pintura contenía un 18% de tolueno como elemento disolvente, lo que fue detectado por los sensibles medidores municipales. El concejal de Medio Ambiente, Adriano García-Loygorri, le ha encontrado el lado positivo al asunto: "Esto demuestra que la red de control de la contaminación funciona perfectamente".

El Ayuntamiento explicó ayer que la pintura que se utilizó para pintar el Paseo de la Castellana en los tramos comprendidos entre la plaza de Colón y la calle de José Abascal y entre la plaza de Cuzco y el hospital de la Paz es la misma que se emplea "en todas las señalizaciones de carreteras de España". "Está homologada, cumple todos los requisitos del Ministerio de Fomento y tiene los certificados de calidad exigidos", señala el Consistorio.

Los vecinos de estas zonas fueron los primeros en percatarse del posible origen del tolueno. "Llamaron al Ayuntamiento diciendo que habían visto pintar las calles de madrugada. El área de Obras lo confirmó después", reconocieron ayer desde la Concejalía de Medio Ambiente.

García-Loygorri recordó que el valor que la Organización Mundial de la Salud establece como máximo para el tolueno es de 260 microgramos por metro cúbico durante una semana de exposición. En la madrugada del domingo al lunes, en la estación medidora de Gregorio Marañón se registraron hasta 1.233 microgramos durante diez minutos. Estos datos sirvieron a la asociación Ecologistas en Acción para denunciar la situación de los trabajadores que pintan las calles. "Si la estación medidora registró esos valores, esos trabajadores deben respirar valores inconcebibles diariamente", dicen.

Los ecologistas se preguntaron: "¿Qué va a pasar cuando comience la Operación Asfalto? El alquitrán desprende hidrocarburos y elementos volátiles. Si los sensores no son capaces de diferenciar el tolueno de un bote de pintura del que existe en el aire de la ciudad, podemos encontrarnos con episodios parecidos muy pronto".

No obstante, García-Loygorri pidió "que se sea más prudente a la hora de realizar declaraciones". "Primero, hay que dar un tiempo para investigar, para aclarar lo ocurrido. Después se pueden realizar las críticas que se quiera, pero con conocimiento de causa. No alarmemos innecesariamente a los ciudadanos". El Ayuntamiento, cuando descubrió los altos valores registrados, lo comunicó a la Guardia Civil y a la Comunidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente González Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_