_
_
_
_
Entrevista:THOMAS CURLEY - EDITOR DEL 'USA TODAY'

"Muy pronto no habrá diarios, sino sólo información"

Es el editor del diario de mayor circulación del país más influyente del planeta. Se llama Thomas Curley y nació hace 51 años en Easton (Pensilvania, Estados Unidos). Pilota desde 1986 USA Today, el periódico que había contribuido a fundar cuatro años antes. Curley ha pasado dos días en Barcelona, donde ayer fue investido doctor honoris causa por la Universidad privada Ramon Llull, de ideario católico. El editor contempla admirado cómo el mundo digital -él lo denomina "mundo e", en alusión a su condición electrónica- está transformando el periodismo, su profesión."El USA Today", dice, "ha cambiado más en los últimos 15 meses que en sus casi 20 años de existencia". Y dibuja un futuro apocalíptico para el periódico tradicional, el de papel: "La imprenta no ha muerto y el on line es aún un recién nacido, pero, si los cambios tecnológicos siguen a esta gran velocidad, pronto no habrá diarios, sino sólo información".

Perteneciente a una familia de inmigrantes irlandeses, Curley se estrenó como periodista con 15 años, en la sección de deportes del diario de su ciudad, el Easton Express. Estudió luego ciencias políticas en la Universidad La Salle de Filadelfia y en 1972 se incorporó como redactor de sucesos al Times Union, del grupo Gannet, el mismo que 10 años después le encargó que concibiera un diario de distribución nacional. Fue el USA Today, hoy el de más audiencia del país, con 2,2 millones de ejemplares diarios vendidos, dirigido en la actualidad por Karen Jurgensen, una de las seis mujeres que ocupan altos cargos en la empresa. En su momento, este rotativo revolucionó el mercado por su diseño innovador, con muchas fotografías, gráficos y noticias breves y bien sintetizadas.

El editor echa la vista atrás y confiesa que el recorrido no ha sido fácil. Cita, a modo de ejemplo, el "desprecio" que, según él, demuestran los competidores del diario, tachándolo de "popular" -él prefiere el calificativo de "útil"- e infravalorando su tirada con afirmaciones del tipo de que el USA Today se regala en hoteles y aeropuertos.

A su juicio, los avances tecnológicos ofrecerán al sector de la edición de periódicos, a medio plazo, la oportunidad de disponer de "una distribución omnipresente". "En Estados Unidos", comenta el editor, "los diarios impresos llegan al 3% de la población, mientras que las nuevas posibilidades de acceso a la información ampliarán la audiencia a varias decenas de millones de personas". Pero el nuevo mundo cibernético no sólo conllevará ventajas y beneficios económicos para los editores; los lectores, en opinión de Curley, saldrán ganando a su vez. Podrán recibir "productos personalizados; el lector elegirá las noticias que más le interesen y las podrá ver, escuchar o leer en su televisor o en el ordenador, pero también tendrá la posibilidad de recibirlas a través de su teléfono móvil o del buscapersonas".

Al editor no le preocupa en exceso un hipotético descenso de la circulación del USA Today impreso, porque dice estar seguro de que, "antes de que finalice el año, el número de personas que accederán electrónicamente a nuestros contenidos superará al de lectores convencionales".

¿Cómo afectarán todas estas transformaciones a la Redacción? Curley reconoce que en la del USA Today "hay una cierta inquietud". Por un lado, apunta el editor, "el usuario determina cada vez más qué tipo de noticias le interesan o le resultan útiles, y eso provoca que el peso de la Redacción se tambalee desde una sección a otra". Por otra parte, no oculta que planea sobre los periodistas el fantasma del "proveedor de contenidos"; es decir, el redactor que surte a todos los soportes de difusión de la noticia propiedad de la misma empresa: periódico, televisión, radio e Internet. Curley se declara a favor de este "periodismo multimedia". "Los informadores deben entender que aportando historias para los distintos medios pueden ganar más dinero y tener mayores oportunidades", argumenta.

Sobre los contenidos, Curley aventura que hay asuntos que siempre interesarán al ciudadano, y menciona "las subidas y bajadas de las bolsas o el modelito que luce la estrella de Hollywood"; pero admite que las noticias en torno a las nuevas tecnologías -él las denomina "información e"- son las de mayor demanda últimamente. Hasta el punto de que el USA Today ha decidido dedicarles la página noble del diario, la 3.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_