_
_
_
_

La Generalitat sólo emplea al 20% de los disminuidos que establece la legislación

El sindicato CC OO y representantes de los grupos parlamentarios del PSC, PP, ERC e IC-V acusaron ayer a la Generalitat de incumplir la Ley de Inserción Sociolaboral de Minusválidos (Lismi). La mayor empresa de Cataluña, que según CC OO "debería actuar de forma ejemplar" para la integración de los discapacitados, emplea sólo a unos 500 minusválidos, 2.000 menos de los que le correspondería por ley, de acuerdo con los datos de que dispone el sindicato.

Comisiones Obreras entregó el pasado 14 de abril a la consejera de Bienestar Social, Irene Rigau, un plan de inserción sociolaboral para la Administración de la Generalitat de personas con discapacidad. La organización sindical propone que, en un periodo máximo de cuatro años, el 5% de los trabajadores del Gobierno catalán sean minusválidos, lo que significa un total de 6.500 personas sobre una plantilla de 130.000.La Lismi, en vigor desde 1982, obliga a todas las empresas de más de 100 trabajadores a incluir en su plantilla el 2% de personas minusválidas. Una cuota que la Generalitat está muy lejos de alcanzar, de acuerdo con las cifras de las que dispone el sindicato CC OO.

Joaquim Dodero, miembro de la ejecutiva de la federación sindical de administraciones públicas de CC OO, lamentó ayer que la Generalitat les "oculta" las cifras oficiales de empleo de minusválidos en la Administración autonómica. El PSC también ha solicitado sin éxito estos datos.

En el plan presentado por Comisiones Obreras se propone que el trabajo destinado a los discapacitados sea de mejor calidad, y que no se les "confine en las centralitas telefónicas o en trabajos de subalternos".

Sistema de convocatoria

El sindicato plantea una modificación del sistema de convocatoria de ofertas públicas, y que en lugar de reservar el 2% genérico en cada oferta, se convoquen ofertas separadas para los discapacitados. También pide el sindicato que se hagan "subofertas" de acuerdo con un catálogo que se elaboraría para clasificar los distintos tipos de discapacidades y sus posibilidades laborales. Una de las principales reivindicaciones de CC OO es que la Generalitat concrete el número de puestos de trabajo efectivos que está dispuesta a crear para personas minusválidas. "La respuesta que hemos obtenido de la Generalitat a esta petición ha sido decepcionante", lamentó ayer Dodero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El sindicato reclama en su plan la creación de "equipos de apoyo" para que los discapacitados, una vez accedan al trabajo, cuenten con la ayuda que necesiten. Para controlar el cumplimiento de sus ambiciosas propuestas, el sindicato plantea crear una mesa integrada por representantes de la Generalitat, CC OO y UGT, el Comité Catalán de Representantes de Minusválidos (Cocarmi) y de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. "La situación es tan grave que requiere la participación de todo el mundo", advirtió Dodero.

CC OO ha logrado la complicidad de los grupos parlamentarios del PSC, el PP, ERC e IC-V -CiU no ha garantizado su compromiso y ayer excusó su presencia en la conferencia de prensa de presentación del plan- para redactar una enmienda transaccional a la ley de acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat en la que se recojan las líneas maestras del plan presentado a la consejera Irene Rigau. Dodero recordó que en España -no hay datos estadísticos correspondientes sólo a Cataluña- únicamente el 12% de los minusválidos en edad de trabajar tienen empleo, lo cual significa que el índice de paro en este colectivo se sitúa en torno al 88%. "Hay que hacer un giro, empezando por el sector público, ya que de lo contrario el futuro para estas personas puede ser todavía más negro con el impacto de las nuevas tecnologías", indicó Dodero. En Cataluña se estima que hay al menos unos 207.000 minusválidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_