_
_
_
_

Pamesa firma con BP el primer contrato de suministro al margen del grupo Gas Natural

Cristina Vázquez

La compañía Pamesa Cerámica suscribió ayer con BP Amoco el primer contrato de suministro de gas al margen de Gas Natural, propietario de la red de distribución y transporte. El contrato es un intento de romper el "monopolio" del gas en el sector cerámico de Castellón. Fernando Roig, presidente de Pamesa, criticó el ascenso desproporcionado de los precios del gas en el último año, que han crecido un 75%. El presidente de BP Amoco Gas añadió que las medidas liberalizadoras aprobadas por el Gobierno son insuficientes y pidió una rebaja de los peajes por el uso de la red.

Pamesa Cerámica, fabricante de pavimento porcelánico, y British Petroleum (BP) Amoco Gas España, tercer productos mundial de gas, suscribieron ayer el primer contrato de suministro que se firma en España fuera del ámbito de Gas Natural, propietario de la red y principal proveedor en el país, tras el proceso de liberalización del sector iniciado por el Gobierno central en 1997.El contrato, presentado ayer en Feria Valencia, donde estos días se celebra el certamen del sector Cevisama, establece que BP Amoco proporcionará anualmente 100 millones de metros cúbicos de gas natural a las empresas del grupo Pamesa Cerámica. El acuerdo, con una duración de dos años, prevé que BP comience el suministro a Pamesa en abril. "El contrato se firma para romper el mercado del gas y no por los beneficios económicos. Es una apuesta a largo plazo", subrayó Roig.

El presidente de Pamesa se hizo ayer eco, con su declaración, del creciente malestar del sector azulejero por el encarecimiento del gas, energía de la que depende la práctica totalidad del sector en Castellón, cuyo precio se ha disparado un 75% en los últimos 12 meses.

Las medidas liberalizadoras del mercado gasístico aprobadas por el Gobierno central hace dos años han sido, además, tímidas a juicio de los fabricantes de pavimentos, que exigen una rebaja del peaje que cobra Gas Natural por ceder el uso de su red de distribución y transporte a otros. Enagas, del grupo Gas Natural, es la única compañía propietaria del gasoducto desde el que se distribuye este recurso energético a toda la Comunidad Valenciana.

"No se dan aún las circunstancias adecuadas para que haya un desarrollo efectivo de la competencia en el mercado del gas", dijo el presidente de BP Amoco Gas España, Miguel Sánchez Saavedra. El ejecutivo de BP, uno de los cinco grupos que obtuvieron el pasado octubre una licencia para comercializar el gas natural, insistió en que los peajes son todavía "altos" en España.

Según Sánchez Saavedra, el consumo de este producto se duplicará en poco tiempo y, por tanto, es necesario no sólo un descenso de los costes fijos por el uso de la red sino un cambio más profundo del mercado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Las acciones legislativas adoptadas por el Gobierno central para favorecer una paulatina liberalización del gas natural -ésta será definitiva en unos siete años- se han quedado cortas a juzgar por las reiteradas críticas de la patronal sectorial Ascer. Hace dos años, el Ejecutivo permitía por primera vez a los azulejeros elegir a su propio suministrador a partir de un determinado consumo. Compañías como Endesa, Repsol o la propia BP prestan este servicio pero la obligación de éstas de pagar los peajes, establecidos por el Ministerio de Industria y publicados en el BOE, hace que los precios finales sean poco competitivos.

Un primer balance rebeló que el número de compañías beneficiarias era escasa, de ahí que se procediera a una nueva reducción del consumo necesario para elegir proveedor.

El alto coste de los peajes seguía siendo, sin embargo, el principal obstáculo para que se abriera el mercado y así lo expresó Ascer al secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa, y al ministro de Industria, Josep Piqué, durante la precampaña electoral. El Gobierno respondió con el anuncio de una rebaja del 15% de los peajes que, finalmente, se aprobó ayer en el último Consejo de Ministros de la legislatura.

Rebaja de peajes

"No es una rebaja suficiente", manifestó el presidente de BP Amoco Gas, quien reclamó una rebaja adicional del 20% del canon oficial. El ejecutivo de BP, compañía que cuenta con una refinería en Castellón, aseguró estar en contacto con compañías de este y otros sectores. "Aspiramos a estar en todo el mercado y ya hemos establecido varios contactos de los que no podemos informar porque no están cerrados. Éste es un primer paso para abrir el mercado a la competencia". Sánchez Saavedra descartó, por otro lado, la intención de su grupo de construir una red de distribución alternativa a la de Enagas. "Abrir el mercado no pasa por invertir en infraestructuras paralelas; lo que queremos es un uso compartido racional del sistema actual", aclaró.

Pamesa Cerámica fabricó en 1999 más de 20 millones de metros cuadrados de pavimento y facturó ese mismo ejercicio más de 22.000 millones de pesetas. Además de Pamesa, el grupo incluye también a Abrasivos Porcelánicos, Cottocer y Ondagen, con un total de 800 empleados. La multinacional BP es la tercera empresa petrolera de España, según datos de la sociedad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_