_
_
_
_

El desempleo ha bajado del 22,9% al 15,4% en la legislatura

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 1996 que se encontró el Partido Popular al llegar al Gobierno reflejaba una tasa de paro del 22,91% de la población activa y ahora acude a las elecciones generales del 12 de marzo con un índice de desempleo del 15,43%. Eso supone que en la pasada legislatura se ha producido una reducción de prácticamente 7,5 puntos, y que la tasa de paro de España está aún muy distante del pleno empleo prometido por el PP para la próxima legislatura. Ese objetivo sólo se lograría si la tasa de paro se sitúa en torno al 5% de la población activa.En los últimos cuatro años, la ocupación ha crecido en 1.876.610 empleos y el paro se ha reducido en 1.155.590 personas. El incremento de los asalariados ha sido de 2.0475.530, de los que 1.497.570 corresponde al alza de trabajadores con contratos indefinidos. Esos datos reflejan que buena parte del empleo creado, concretamente el 73,1%, es fijo, y el resto eventual.

Más información
La fuerte creación de empleo redujo el paro en 401.400 personas el año pasado

Esa evolución recoge no obstante ligeros avances en la estabilidad del empleo, ya que la tasa de temporalidad respecto al total de los trabajadores asalariados apenas ha bajado en 1,2 puntos, y ha pasado del 33,8% al 32,6%.

Actividad de las mujeres

El paro entre las mujeres también sigue manteniendo elementos negativos, y su tasa de desempleo duplica a la de los hombres, una situación similar a la que existía en el primer trimestre de 1996.

Esas desigualdades se producen a pesar de que el nuevo empleo creado ha sido ocupado mayoritariamente por mujeres. El aumento de ocupadas ha sido de 930.190, mientras que el de ocupados ha sido de 737.420.

Con ello la tasa de actividad de las mujeres ha pasado en cuatro años del 36,58% al 39,11%. Un nivel más de 10 puntos inferior a la media de la Unión Europea y por debajo del índice de actividad masculino en España, que al finalizar 1999 se situaba en el 63,27%.

El aumento de la ocupación por sectores recoge una fuerte caída de la población empleada en la agricultura, con una destrucción de 121.000 empleos. Se trata del único sector productivo que retrocede. En los servicios hay una generación de 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo. En la construcción se han creado 410.000 empleos en este periodo. La industria también registra un incremento, con 350.000 ocupados más. El colectivo de empleadores aumenta desde 609.720 a 740.700 personas, mientras que el de empresariados sin asalariados o trabajadores independientes baja de 1.904.660 a 1.772.700.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_