_
_
_
_

Hispasat refuerza su cobertura con el lanzamiento del 1-C

El nuevo satélite equipa 24 canales digitales

El tercer satélite español de comunicaciones Hispasat-1C fue lanzado a las 0.30 de hoy, hora peninsular española, desde la Base Patrick de la Fuerza Aérea norteamericana en Cabo Cañaveral (Florida) a bordo de un cohete Atlas II-AS. Con este nuevo satélite, Hispasat quiere potenciar su cobertura en Latinoamérica para televisión e Internet, especialmente en Brasil.

El 1-C, de 3.150 kilogramos de masa y una potencia de 7.000 watios, duplica la capacidad de los actuales satélites Hispasat-1A y 1B, lanzados en septiembre de 1992 y julio de 1993; y permite el despliegue de redes digitales permanentes o de señales ocasionales hacia cualquier punto de Europa y América. Ha sido diseñado para distribuir televisión digital y no lleva carga gubernamental, es decir, equipos para comunicaciones del Ministerio de Defensa.El cohete Atlas II-AS elevó al ingenio a su primera órbita con un peso de 237,110 kilos durante el lanzamiento, que se retrasó unos minutos al observarse un problema en la alimentación eléctrica. El satélite entrará en funcionamiento en abril, una vez que quede estacionado en su posición orbital sobre el Atlántico a 30 grados Oeste y complete las pruebas.

La Infanta Cristina presenció el lanzamiento, acompañada por el presidente de la sociedad propietaria, Fernando López-Amor, quien comentó: "España alcanza la mayoría de edad". Su empresa tiene reservas hechas para el 60% de la capacidad de la tercera unidad, aunque prevé su ocupación total para el próxino año. El nuevo satélite cuenta con 24 repetidores de alta potencia de banda, de los cuales 20 pueden usarse simultáneamente. El 1-C lleva un sistema interactivo bidireccional para dar acceso desde Europa y América.

Además de una presencia minoritaria del Estado, las compañías Retevisión, Telefónica y Argentaria son los principales accionistas de Hispasat, con un 30,3%, un 22,7% y un 18,48%, respectivamente.

La empresa que hizo el lanzamiento fue Lockheed Martin, asociada con International Launch Services, que a su vez contrató los servicios de la base Patrick. Ésta -que no tiene relación con la NASA, cuyo Centro Espacial Kennedy también está en Cabo Cañaveral- ha puesto en órbita más de cien satélites de todo el mundo desde 1960, doce de ellos a los largo del último año. Según Hispasat, el haber realizado el lanzamiento desde Estados Unidos en vez de usar un cohete europeo obedece a razones técnicas y de costo. "La oferta económica para lanzarlo desde aquí era buena", explica López-Amor, "y también ofrecía mayores garantías. El cohete Ariane lleva dos satélites en cada lanzamiento, y Atlas, uno".

El Hispasat 1C, fabricado por la empresa francesa Alcatel, ha costado 32.000 millones de pesetas, lo cual incluye los 14.000 millones del lanzamiento y 3.500 millones del seguro. El proyecto ha tenido una participación de la industria española superior al 30%, con las empresas CASA, Indra, Inisel/Ceselsa, Crisa, GMV, Sener y Rymsa como principales colaboradoras. El satélite fue enviado en diciembre pasado a Cabo Cañaveral desde Francia, en un avión ruso Antonov.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_