_
_
_
_

La fecundidad de las mujeres valencianas se ha reducido a menos de la mitad en dos décadas El grupo de edad entre 30 y 40 años fue el que registró mayor número de partos

La fecundidad de las mujeres valencianas ha descendido un 59% en las dos últimas décadas. La incorporación de la mujer al mundo laboral, los mayores índices de educación y el bienestar perseguido son factores que han contribuido de una manera decisiva a esta reducción del número de nacimientos, según las conclusiones del último estudio publicado por Vicente Gozálvez, catedrático de geografía humana de la Universidad de Alicante. No obstante, el informe académico constata un cambio de tendencia con un aumento de partos en mujeres comprendidas entre los 25 y los 34 años.

Más información
Reformas laborales, ayudas fiscales y cambio en la escala de valores, claves para incentivar la natalidad
La religión y la residencia, factores condicionantes

Aunque el descenso del índice coyuntural de la fecundidad valenciana ha sido muy intenso después de 1976, su análisis por grupos de edad muestra evoluciones "muy diferentes" según la edad de las mujeres, explica Gozálvez. La fecundidad, es decir el número de nacimientos por mujer en edad fértil, entre 15 y 49 años, se redujo un 59% entre 1976 y 1994, pero los descensos fueron muy superiores en edad temprana, alcanzando el 64% para las mujeres entre 15 y 19 años, y un 81% entre 20 y 24 años. La caída de las tasas de fecundidad en edad tardía fue incluso superior: un 75% en mujeres de 40 a 44 años y 82% para las de 45 a 49. Desde el punto de vista cuantitativo el descenso más sobresaliente y regular es el de las mujeres entre 20 y 24 años de edad, que pasan de tener 152,5 hijos por cada 1.000 mujeres en 1976, a tan sólo 29 hijos en 1994. Aunque el descenso es común a todos los grupos de edad, en los últimos años se ha iniciado una tendencia alcista en los grupos centrales. Así por ejemplo, en 1976 las madres entre 25 y 34 años proporcionaban el 56% de los nacimientos de la Comunidad, y en 1995 esta proporción ascendió al 66%.

Todos estos datos figuran en el estudio La fecundidad de las mujeres valencianas: descenso reciente y comportamientos heterogéneos que acaba de publicarse en Cuadernos de Geografía que edita la Universidad de Valencia.

La fecundidad del País Valenciano sufre una ruptura brusca a partir de 1976, al igual que en el resto de España. La provincia de Valencia ofrece las tasas más bajas de las tres que integran la Comunidad. Las fecundidades mínimas se registran en las comarcas rurales del interior de Castellón y Valencia, que padecen mayores tasas de envejecimiento y de emigración.

Durante el período 1970 a 1994 la fecundidad valenciana muestra dos tendencias muy diferentes: hasta 1976 el número medio de hijos por mujer se sitúa dentro de unas tasas altas con respecto al entorno europeo.

Las estadísticas indican que en 1974 se alcanzó una media de 2,98 hijos por mujer, mientras que en la Unión Europea la media era de 2,07. Por provincias, en Castellón las tasas de fecundidad eran las más bajas (2,44 hijos por mujer en edad fértil), y Alicante disponía de los niveles más altos, con 3,17.

Entre el año 1983 y 1991 se producen dos novedades significativas: el descenso de la fecundidad en Valencia, que pasa a registrar la fecundidad más baja de la Comunidad, y Alicante, aunque menos pronunciado. Según los datos de 1991, en la mayoría de los municipios urbanos de más de 10.000 habitantes del País Valenciano (54 de 74) se registra una fecundidad superior a la media provincial (1,39 en Castellón, 1,29 en Valencia y 1,40 en Alicante). La fecundidad urbana más alta se localiza en las comarcas meridionales del Vinalopó, L'Alacantí y El Baix Segura, donde 10 de sus 18 municipios urbanos sobrepasan la fecundidad media. Destaca el caso de El Campello, con aumentos de 36 puntos en el número de nacimientos respecto a la media provincial.

Por el contrario, entre los 10 municipios urbanos de Castellón superan a la media en un 6% la capital (1,47 hijos por mujer) y Almassora. Por último en Valencia, con 40 municipios urbanos, sólo 10 sobrepasan la media. La principal zona de baja fecundidad es la formada por la ciudad de Valencia (1,22 hijos por mujer) y su área metropolitana, Sagunto (1,15) y Cullera (1,18). Sólo Torrent (1,55) y Paterna (1,45), con elevada y activa recepción de inmigrantes, alcanzan índices que destacan del resto de municipios del área metropolitana de Valencia.

Un total de 1.069.583 habitantes no alcanzan la fecundidad mínima, y el estudio cita como ejemplos los casos de Alfafar (1,05 hijos por mujer en edad fértil) y Benetússer, con 1,09. Por el contrario, alcanza índices iguales o superiores a la media sólo un área geográfica en la que residen 268.031 habitantes.

El resto de municipios urbanos con fecundidad inferior a la media de sus respectivas provincias se localizan en Alcoy (1,25), Ibi (1,38), Cocentaina (1,27) -todas en la misma área geográfica de L'Alcoià-Comtat-, y en cuatro ciudades dispersas: Vinaròs (1,18), Nules (1,14) Xàbia (1,20) y Utiel (1,22), además de las localidades castellonenses de Mijares (0,89), Rincón de Ademuz (1,04) y Los Serranos (1,13).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_