_
_
_
_

Los medios colombianos boicotean una reunión Gobierno-FARC

Decisión colectiva de protesta tras el secuestro de otro periodista

Los directores de los principales medios de comunicación de Colombia, que en noviembre pasado acordaron coordinar su política sobre la violencia, han decidido no asistir hoy al acto de inauguración de la sede donde el Gobierno y las FARC negocian la paz, en San Vicente del Caguán, epicentro de la zona de distensión. Protestan así por el secuestro del empresario y periodista Guillermo Cortés, de 73 años.

Cortés, uno de los propietarios del informativo Hora Cero, fue secuestrado el pasado fin de semana en su finca de Choachí, población cercana a Bogotá. Los hombres que se lo llevaron, supuestamente del frente 53 de la guerrilla colombiana de las FARC, aseguraron que la finalidad del secuestro es sólo la de enviar con el periodista un mensaje al Gobierno."Entendemos este secuestro como un acto de violencia de las FARC contra la libertad de prensa", dice la carta colectiva en la que los directores de los principales diarios y de los informativos de radio y televisión rechazaron la invitación al acto de hoy.

No se ha vuelto a saber nada de la suerte del empresario y comunicador. Raúl Reyes, negociador y portavoz de las FARC en el proceso de reconciliación, se mostró extrañado. "Las FARC no tienen como política retener a ningún periodista para mandar recados", dijo el jueves, y recordó que en este momento tienen los micrófonos y páginas abiertas para decir "lo que se quiere transmitir al pueblo colombiano".

Sin embargo, Reyes no descartó que alguno de los frentes guerrilleros tenga en su poder a Cortés y prometió seguir indagando. En muchos casos, los frentes insurgentes actúan a su libre albedrío.

Libertad de prensa

Los directores de los medios han sido invitados en dos ocasiones a dialogar con los comandantes de las FARC en la zona de distensión. "La misma libertad de prensa que nos ha permitido decidir la conveniencia o no de sentarnos con los portavoces de las FARC a criticar y a recibir críticas, a oír y ser escuchados, es la que hoy reclamamos para poder repetir este ejercicio en el futuro, sin presiones de ningún tipo", dicen en su carta colectiva.

Esta nueva decisión conjunta de los directores de medios se considera como el primer resultado del llamado acuerdo por la discreción, firmado por ellos mismos el pasado 4 de noviembre.

Ese pacto, propiciado por Carlos Velázquez, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana (a las afueras de Bogotá) es una respuesta a los dilemas que ha generado el manejo de la información en medio de la situación violenta que vive Colombia. Uno de los siete puntos consensuados es precisamente el compromiso de evitar la manipulación provocada por los violentos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_