_
_
_
_

Barcelona pide que puedan votar en las municipales los no comunitarios

"Los extranjeros gozan del derecho de sufragio en las elecciones municipales". Esta afirmación de la Carta Municipal de Barcelona necesitará de una preceptiva modificación de la ley electoral para que pueda hacerse realidad. El Ayuntamiento de Barcelona aprobó ayer la petición al Gobierno para que inicie los trámites que hagan posible que los extranjeros no comunitarios puedan votar dentro de tres años y medio en las municipales. Núria Carrera, concejal responsable de Bienestar Social, justificó ayer la iniciativa afirmando: "La integración pasa por el derecho de residencia, trabajo y voto".

Más información
Barcelona tiene unos 25.000 extranjeros no comunitarios

"El voto es un derecho fundamental", explicó Carrera, "pero las modificaciones legales exigen un tiempo de trámite. Hemos decidido ahora presentar la iniciativa, pese a saber que hay unas elecciones previstas para marzo, porque queremos que el próximo Gobierno, sea el que sea, asuma como primer proyecto el voto municipal de los inmigrantes. Hablo de los no comunitarios, porque los de la Unión Europea ya lo tienen garantizado".Hay dos normas que permiten esta modificación, la recientemente sancionada Ley de Extranjería y la Carta Municipal. Ésta última ha sido aprobada por el Parlament, en lo que se refiere al ámbito catalán, pero tiene que ser refrendada por el Congreso para lo que, en principio, hay acuerdo entre los grupos parlamentarios. Pero con estos dos textos legales no basta, es necesario además modificar la ley electoral, y el Ayuntamiento de Barcelona quiere que se ponga en marcha la máquina para evitar que en el 2003 no se hayan dado todos los pasos.

"Las propuestas de progreso", afirmó ayer Carrera, "pasan por asuntos concretos. En cuestiones de metafísica, puede parecer que estamos todos de acuerdo. El voto de los inmigrantes es uno de esos asuntos que muestran la voluntad de progreso". Además, Carrera es vicepresidenta al Consejo de la Inmigración de Barcelona, entidad que agrupa a 42 entidades de inmigrantes y que ha decidido considerar prioritaria la cuestión del derecho al voto.

"Esto cambiará la cara de Europa", afirma la concejal, antes de recordar que, sin embargo, la Unión Europea no ha hecho grandes progresos al respecto. Suecia aceptó reconocer el voto a los inmigrantes residentes hace 20 años; después, sólo Dinamarca, Holanda, Irlanda y Finlandia han dado pasos al respecto. De ahí que Carrera crea conveniente realizar algunas gestiones ante la Unión Europea para que apruebe directivas al respecto. Esta medida se propuso ayer en la Comisión de Gobierno y fue aceptada por unanimidad.

Carreras explicó que, aunque la Carta Municipal, aprobada por unanimidad de todos los grupos municipales, no ha sido sancionada aún por las Cortes, "no tiene tiene que suponer ninguna dificultad, ya que la nueva Ley de Extranjería contempla esta posibilidad. PASA A LA PÁGINA 5

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_