_
_
_
_

El tirón de la demanda dispara un 9% el precio de la vivienda nueva este año

El precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia españolas subió durante el presenta año un 9% respecto al precio de final de 1998. El precio medio del metro cuadrado se ha situado en 197.500 pesetas. Así lo recoge el informe realizado por Sociedad de Tasación, la primera empresa española en valoración inmobiliaria. La previsión de incremento para el año 2000 se sitúa en un 5% debido a que la demanda de vivienda nueva sigue creciendo de forma espectacular, al igual que ha venido sucediendo a lo largo de este año.

Más información
De Barcelona a Badajoz

José de Pablo Méndez, presidente de Sociedad de Tasación, recalcó ayer que el momento económico actual, con un crecimiento de la economía (PIB) por encima del 3,5%, una tasa de paro a la baja y unos tipos de interés hipotecarios inferiores al 5% han disparado la demanda de vivienda nueva y han presionado al alza los precios. Hay que recordar que los precios de la vivienda han acelerado su subida en los últimos tres años, ya que en 1997 subieron el 3,4%, en el año 1998 lo hicieron un 5,1%, y este año ese porcentaje se ha elevado hasta el 9%. Incluso dentro del presente año el ritmo de aumento del precio se ha acelerado: en el primer semestre aumentaron el 4,1% y en el segundo subieron el 4,9%."No es previsible que para el año 2000 se siga manteniendo este ritmo, porque es insostenible que se mantenga un diferencial tan alto con la inflación, que este año puede situarse en el 2,7%. Creemos que la subida del próximo año estará entre el 5% y el 6%", recalcó ayer José de Pablo Méndez, para quien es "recomendable que no se siga manteniendo este ritmo, porque puede producirse alguna descompensación del mercado".

Sociedad de Tasación ha realizado este estudio, ya en su 14 edición anual, en base a datos de 568.331 viviendas de diferentes tipos, tamaños y ubicaciones. La empresa de tasación va a valorar este año más de 165.000 diferentes inmuebles, activos empresariales y empresas por un importe total de más de cuatro billones de pesetas.

Subidas generalizadas

El primer dato que resalta el estudio es que han subido los precios en absolutamente todas las capitales de provincia, aunque con intensidad desigual. En 32 capitales de provincia no se supera el precio medio de 150.000 pesetas por metro cuadrado. Esto supone que una vivienda tipo de 100 metros cuadrados no supera los 15 millones de pesetas. Sin embargo, en las 18 capitales de provincia restantes, el coste de la vivienda tipo es superior a esa cantidad.

José de Pablo Méndez eludió pronunciarse sobre si en este fuerte tirón de la demanda ha incidido el presunto dinero negro que aún puede quedar: "Nosotros no medimos este factor", afirmó. Sin embargo, sí opinó sobre la entrada en vigor del euribor como nuevo índice de referencia hipotecaria, en lugar del mibor. "La repercusión en el mercado será prácticamente nula", matizó.

El presidente de Sociedad de Tasación hizo hincapié en el fuerte tirón de la demanda de viviendas, que han logrado mantener el stock de vivienda sin vender en el 29% de la construida. Durante el año 1999 se ha iniciado la construcción de 518.000 viviendas, lo que supone un aumento del 27,3% sobre la cifra de las iniciadas en el año 1998. Este dato marca un cambio de tendencia, ya que en 1998 se inició un 30% más de viviendas que en 1997.

José de Pablo Méndez también se refirió al Índice Inmobiliario, que elabora la misma empresa, y que recoge las variaciones sufridas en el mercado de vivienda con base 100 en diciembre de 1985 y alcanza al final de 1999 la cifra de 364,1, lo que significa que la vivienda nueva se vende a un precio 3,64 veces superior a lo que se vendía en 1985. Esto significa que el aumento medio anual de los precios de la vivienda nueva durante los 14 años que van desde 1985 hasta ahora ha sido del 9,7% acumulativo en pesetas nominales.

Tras conocerse el informe de Sociedad de Tasación, la otra gran empresa de estudios inmobiliarios, Tinsa, envió el resumen de un estudio que presentará en los primeros días de enero próximo. A juicio de esta empresa, que también afirma ser líder en el mercado español, el precio de la vivienda nueva y usada subió en el año 1999 el 11%. Las previsiones de esta firma apuntan a que estos precios crecerán entre un 8% y un 12% en el año 2000.

Para el director gerente de Tinsa, Germán Pérez Barrio, la poca rentabilidad de las inversiones alternativas ha empujado a algunos inversores al mercado inmobiliario, lo que ha acrecentado más aún la demanda de viviendas, que ha sido el elemento central de la subida de precios. El responsable de Tinsa advierte de que gran parte de las 530.000 viviendas inciadas este año están vendidas sobre plano. Ahora falta saber si la industria de la construcción tiene capacidad para levantarlas. Según Tinsa, la demanda de vivienda debe remitir en el año 2000, y la oferta no puede crecer tanto, ya que el suelo escasea y porque "comienza a haber conciencia de sobrecalentamiento del mercado inmobiliario".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_