_
_
_
_

España es especialmente vulnerable

"En los mapas de predicción climática recientes se ve que la península Ibérica, por su posición, participa más del cambio esperado en África que el resto del continente europeo. De ahí nuestra especial vulnerabilidad respecto al cambio climático", afirma Sergio Alonso, catedrático de Meteorología de la Universidad de las Islas Baleares y gestor del Programa Nacional de I+D sobre clima. Según un estudio de la Universidad de East Anglia, con cuatro escenarios de emisiones para el 2020, 2050 y 2080, comenta Alonso, en la península Ibérica habrá subidas de las temperaturas de 0,8 o 0,9 grados en el 2020 en el caso más favorable de emisiones, y de casi seis grados en el caso más desfavorable en el 2080."En las precipitaciones, en conjunto, se producirá un déficit que acentuará los problemas ya graves de recursos hídricos en algunas regiones, aunque en el suroeste y en Valencia las lluvias pueden aumentar ligeramente en invierno y en primavera", dice Alonso, que participó en la cumbre de Bonn como representante de la Oficina de Ciencia y Tecnología.

Más información
Menos emisiones, menos cambio climático

Él advierte de que no se puede hacer la proyección directa de los modelos climáticos globales a los de menor escala, pero que con técnicas de downscaling se obtienen datos de mayor resolución, y en esto trabajan grupos de españoles. "Están en marcha unos cien proyectos de investigación del clima en España y en los últimos cinco años ha aumentado tanto el nivel como la participación en proyectos europeos, aunque sería deseable que ésta aumentase más aún", dice Alonso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_