_
_
_
_

Enriqueta Harris resalta la 'pasión británica' por Velázquez al inaugurar un simposio en Sevilla

El país que más cuadros tiene de la etapa sevillana de Velázquez no es España, sino el Reino Unido. La británica Enriqueta Harris, una de las expertas más importantes en la obra del pintor, resaltó ayer en Sevilla la pasión que hay en su país hacia Velázquez. Harris afirmó que el Reino Unido es el principal albergue de obras de la etapa sevillana de Velázquez. Un ejemplo de este hecho es el célebre Aguador de Sevilla, que está en el Wellington Museum de Londres.Harris inauguró con una conferencia un simposio dedicado a Diego Velázquez (Sevilla, 1599-Madrid, 1660) en el monasterio de la Cartuja. El congreso concluirá el próximo jueves. Harris habló sobre la relación del pintor sevillano con el Reino Unido. El origen sevillano de la madre de Harris ha facilitado su comprensión del pintor.

La invasión de Napoleón fue determinante en la dispersión de la obra velazqueña por el mundo. La guerra propició la salida de muchos cuadros de España a principios del siglo XIX. Harris recalcó que la mayoría de los bodegones que hay en la exposición Velázquez y Sevilla, que celebra en la capital andaluza el cuarto centenario del nacimiento del pintor, provienen de galerías de Londres, Edimburgo y Dublín.

Primer catálogo

El primer catálogo de la obra de Velázquez fue realizado por el coleccionista británico William Stirling en 1848. Este documento recogía 266 pinturas atribuidas al artista. El Reino Unido albergaba más pinturas de este catálogo que la propia España, recordó Harris.Con todo, "el catálogo de Stirling recoge muchos cuadros de atribución errónea y dudosa, y fue realizado en una época en la que las copias de obras maestras se apreciaban y valoraban casi tanto como el original".El segundo de los catálogos data de 1883. Su autor fue el estadounidense Charles Curtis, que clasificó hasta 274 obras originales y 315 copias, de las que la mitad se encontraban en el Reino Unido.

Esta pasión británica hacia la obra de Velázquez tiene como inicio el supuesto retrato que le hizo el pintor a un príncipe de Gales. El que más tarde se convertiría en Carlos I viajó a la corte de Madrid en 1623 para pedirle a Felipe IV la mano de su hermana la infanta María. Velázquez efectuó un bosquejo del príncipe. El futuro Carlos I le pagó 10 escudos, tal y como figura en los libros de la época.

Carlos I fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda entre 1625 y 1649. Tras la segunda guerra civil de 1648, Carlos I fue condenado a muerte por un tribunal especial y decapitado. "El príncipe de Gales se llevó aquel retrato consigo a Londres. En 1847 se expuso una pintura que pretendía ser el retrato perdido del príncipe de Gales", relató Harris. Ningún criticó avaló la autenticidad de este supuesto retrato del futuro monarca. "Nadie lo aceptaba", dijo la experta.

Harris reconoció que el número de obras de Velázquez con que cuenta hoy en día el Reino Unido "no es comparable" al de España. Sin embargo, la especialista insistió en que el Reino Unido tiene "la fortuna de albergar más ejemplares de la época sevillana que cualquier otro país".

El Symposium Internacional Velázquez fue inaugurado por la consejera andaluza de Cultura, Carmen Calvo. Cerca de medio centenar de expertos participan en este congreso. El cuadro La venus del espejo, el segundo viaje de Velázquez a Italia o la relación del pintor con Herrera el Viejo son algunos de los temas que aborda el simposio. Entre los participantes destacan el historiador John Elliott y Jonathan Brown, que clausurará el simposio el jueves.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_