_
_
_
_

Miedo escénico al mes de octubre

Desde el día 19 de octubre de 1987, cuando la Bolsa de Nueva York perdió un 22,61% en lo que se considera el mayor desastre de los mercados de valores en las últimas décadas, cada aniversario de esa fecha provoca entre los inversores de todo el mundo una especie de temor supersticioso.La coincidencia en el mismo mes con el crash de 1929 -en los días 28 y 29 de octubre de aquel año la bolsa cayó el 12,82% y el 11,72%- no ha hecho más que aumentar el significado de esa fecha como propicia para los desastres bursátiles y desde entonces, no sin pasar por el mini crash de octubre de 1989, los inversores de todo el mundo se ponen en guardia y se muestran más dispuestos a poner a salvo su dinero que a asumir unos riesgos que, dadas las circunstancias, se consideran innecesarios.

Más información
La Bolsa de Madrid baja el 1,03% y queda a sólo 10 puntos del nivel mínimo del ejercicio

En 1987 se culpó de la caída de la bolsa a los programas que, en forma automática y dependiendo del nivel de los precios, lanzan órdenes al mercado. Los programas pusieron el papel en el mercado, pero la causa inicial de la caída era otra y. al igual que sucede ahora, se olvidó ante la acumulación de circunstancias.

Las consecuencias de aquel crash de octubre de 1987 sobre la bolsa española fueron abrumadoras. El índice general de Madrid perdió el 5,73%, 17,35 puntos, en lo que fue la mayor caída de su historia, pero aquel día se entró en la modernidad con importantes cambios en la mecánica de las bolsas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_