_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El exilio español en México

Ante el 60º aniversario del exilio español, cabría preguntarse: ¿ha dejado de existir, sea como cronología temporal, sea por desaparición física, sea por arraigo en el transtierro o por la sucesión democrática operada en España tras el agotamiento del régimen franquista? Al margen de la respuesta, en sus matices y opciones, en lo que no cabría duda alguna es en que el exilio español es historia de México y de España. Una historia singular, pródiga en júbilos de gratitud, en esperanzas de vida, en cantos de libertad. Historia de nostalgias, de fidelidades, de aportaciones y ausencias.¿Dónde comienza esta historia insólita? En lo que pudiera ser anticipo o testimonio augural: en la llegada a México, el 7 de junio de 1937, de los llamados niños españoles de Morelia. Su número, 442; de ellos, 157 niñas y 285 niños, entre los 4 y los 15 años, acompañados por una docena de profesoras y profesores, procedentes todos de diversas provincias españolas; algunos, de Madrid; muchos, de Cataluña y Valencia. Los niños españoles quedaron instalados en Morelia, en la escuela que llevaría su nombre, bajo la tutela fraterna de doña Amalia Solórzano, esposa del presidente Cárdenas. Valgan dos referencias mínimas: una, la fecha de arribo a México, cuando en aquel junio de 1937 todavía no era segura la pérdida republicana de la guerra, y otra, el decreto firmado por el general Lázaro Cárdenas disponiendo que los gastos de estancia, "incluida la franquicia postal", correrían por cuenta del Gobierno mexicano. Añadido, un registro de la hidalguía mexicana: el presidente Cárdenas escribió al presidente Azaña para agradecerle que le hubiera confiado el cuidado de estos niños para que "algún día puedan defender el ideal de su patria".

La historia alcanza inusitado esplendor, unida la gratitud a la visión de un hombre de Estado, cuando por acuerdo presidencial se creó la Casa de España en México, el 1 de junio de 1938, conforme a una idea originada por el historiador Daniel Cosío Villegas y con el consentimiento del Gobierno republicano español. Se trataba de brindar un centro de estudios e investigación a un grupo de grandes intelectuales y científicos españoles, que ya estaban en el punto de mira de algunas universidades extranjeras, especialmente las norteamericanas. Por hallarse en México, los primeros en ingresar a la Casa de España serían Luis Recaséns Siches, José Moreno Villa y León Felipe. Según la valiosa historia de Clara E. Lida, el filósofo José Gaos sería el primer miembro de la Casa de España procedente del extranjero (París). A partir de agosto de 1938 llegarían otras relevantes figuras, como Enrique Díez-Canedo, Agustín Millares Carlo, Isaac Costero, Juan de la Encina, Gonzalo R. Lafora, Adolfo Salazar, Jesús Bal y Gay, hasta completar medio centenar. A nombre de los intelectuales mexicanos, el insigne poeta Enrique González Martínez les dijo, en su discurso de bienvenida: "Volver los ojos a España es encontrar tristezas y destrozos sangrientos, mas quienes están entre nosotros no pueden ni deben sentirse desterrados, pues en cada jirón de América encontrarán una evocación de la buena tierra que creó el Nuevo Mundo. Bienvenidos, amigos, a esta nuestra casa, que es la vuestra". Presidida por Alfonso Reyes, la Casa de España pasaría a ser Colegio de México el 16 de octubre de 1940, abierto a los nuevos catedráticos y maestros del exilio español, llegados a México desde junio de 1939, meses después del término de la guerra civil.

Desde el primer momento, el presidente Lázaro Cárdenas dispuso que México recibiera fraternalmente a los exiliados españoles. Y cuando el Ejército alemán se lanzó contra Francia, instruyó al embajador Luis I. Rodríguez para que, con carácter de urgencia, informara al Gobierno francés de que "México está dispuesto a acoger a todos los refugiados españoles de ambos sexos residentes en Francia... Si el Gobierno francés acepta en principio nuestra idea, expresará usted que, desde el momento de su aceptación, todos los refugiados españoles quedarán bajo la protección de la bandera de México". Esta angustiada y humanitaria gestión daría origen al tratado franco-mexicano del 23 de agosto de 1940. Muchas veces nos hemos preguntado: ¿hay, en la historia de la solidaridad humana, un ejemplo similar de tanta grandeza generosa?

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Un 13 de junio de 1939, hace 60 años, a bordo del Sinaia, nombre que se ha hecho histórico, arribaría a Veracruz, procedente de Francia, la primera expedición de 1.600 refugiados españoles. La recibió, a nombre del presidente Cárdenas, su secretario de Gobernación, licenciado Ignacio García Téllez. Suyas fueron estas palabras: "El Gobierno y pueblo de México os reciben como a exponentes de la causa imperecedera de las libertades del hombre. Vuestras madres, esposas e hijos encontrarán en nuestro suelo un regazo cariñoso y hospitalario". Al Sinaia seguirían otros barcos, en el mismo año de 1939 y en 1940-1941, incluyendo a refugiados que se encontraban en el norte de África, hasta completar una cifra aproximada de 30.000. Si no llegaron más expediciones fue porque el SERE y la JARE, los organismos del exilio que disponían de fondos económicos para sufragarlas, no supieron o no pudieron hacerlo, acaso por negligencia. Las puertas de México, como consta, estaban bien abiertas.

Aunque falta una estadística fiel, se ha estimado que entre los exiliados que llegaron a México figuraban alrededor de 5.000 profesionales calificados, incluidos actores y diversos géneros de artistas; 2.700 catedráticos y profesores de varias categorías; unos 500 magistrados, abogados y estudiantes de derecho; unos 500 escritores, poetas, pintores y periodistas; unos 250 ingenieros y arquitectos. También unos 250 militares de distintas armas, predominantemente la de aviación. En el caso de los médicos -500, aproximadamente-, se constituyó en 1939 un Ateneo Ramón y Cajal, presidido por el doctor Manuel Márquez, quien fuera uno de los discípulos del gran sabio español. Tuvo por objeto principal el de certificar los títulos de los médicos recién llegados para que éstos pudieran ejercer legalmente, y de inmediato, su actividad profesional. A la vez, con un carácter sucesorio, funcionó en México, presidida originalmente por el eminente científico Ignacio Bolívar, la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero, creada en Francia en 1939.

En este clima de libertad, el exilio español fue construyendo su historia. Testimonios de ella serían revistas memorables, como España Peregrina, Las Españas, Romance, Litoral, Diálogo de las Españas, La Nostra Revista, Ultramar, Ciencia, Los Sesenta, Pont Blau, Quaderns de l"Exili, Mundo, Los Cuatro Gatos. Hazaña personal de Max Aub fue la edición de El Correo de Euclides, revista de contenido irónico y fabuloso que obsequiaba a sus amigos a fin de año. Hubo publicaciones esporádicas, intentos malogrados y numerosos boletines. Colateralmente, los escritores del exilio animaron, con sus colaboraciones, revistas nacionales, como Letras de México, Taller, El Hijo Pródigo y Cuadernos Americanos, así como los suplementos culturales de El Nacional y México en la Cultura. Toda una larga contribución al esplendor de la letra impresa, a la cual pertenece la creación e impulso de editoriales asociadas a nombres como José Bergamín, Juan Larrea, Eugenio Imaz, Juan Grijalbo, Joaquín Díez Canedo, etcétera. Y una impresionante suma bibliográfica que puede haber rebasado ya los 6.000 títulos.

México, en definitiva, nos enseñaría que no habíamos perdido una patria, sino recuperado otra, la de la hermandad histórica. Desde el cruce simbólico de la X mexicana aprenderíamos su hermosa lección de paciencia y convivencia. La nostalgia convertida en un vuelo de ida y vuelta. Así hemos caminado a lo largo de estos 60 años de exilio. Cicatrizadas las heridas, acrecentadas las esperanzas; la paz como signo, la gratitud como compromiso. Todos, cada uno en su circunstancia y con su talante, hemos procurado honrar la deuda contraída con México, deuda también de la España recuperada.

Eulalio Ferrer Rodríguez es comunicólogo y escritor.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_