_
_
_
_

Antonio Elorza afirma que "la diferencia no crea la nación"

El catedrático de Historia del Pensamiento Político y Social en España de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Elorza, rebatió ayer los argumentos de quienes defienden que la diferencia justifica la conformación de un Estado. "La diferencia por sí misma no crea nación", dijo en San Sebastián. "Los nacionalismos son procesos históricos y no el resultado de un conjunto de diferencias objetivas". Elorza inauguró ayer el seminario Estado plurinacional y soberanía: poder local y autonómico, con el que los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco se aproximan a la realidad política de nuestro país, inmerso en el proceso de integración supraestatal. Sus reflexiones partieron desde un profundo respeto por el hecho diferencial. De hecho, el catedrático reivindicó las virtudes del Estado de las autonomías que constituye, a su juicio, "un excelente ejemplo democrático para otros países" con composición plurinacional. El sistema político vigente ha permitido, en su opinión, que el Estado "mantenga su cohesión interna" y ha propiciado "un desarrollo esplendoroso", una vez superada la "opresión tradicional de los nacionalismos". Y eso, a pesar de que estos movimientos periféricos "no tengan un fuerte contenido centrífugo", acentuado por "su propia inseguridad electoral". Es uno de los puntos en común que aprecia en Cataluña, Galicia y el País Vasco, en cuya comparación encuentra más diferencias que nexos de unión. El catedrático se mostró convencido de que el nacionalismo gallego nació "como expresión de un hecho objetivo que carece de fuerzas sociales que lo impulsen". El catalán, en cambio, como "la expresión del desajuste de una región moderna que no encuentra su forma de articulación con un Estado, una sociedad y una economía más atrasadas". Al País Vasco, le atribuyó "una fuerte imagen de defensa de sí mismo y de expresión de la propia personalidad política ya desde el régimen foral". Unión plural Sobre éstas cuestiones versó la conferencia del profesor de la UPV Francisco Llera, quien defendió el modelo de Euskadi como la unión política "más plural y conflictiva del continente", y sin embargo, "la más gobernable. Las referencias a Europa centraron también parte de las reflexiones del profesor de la Universidad a Distancia Andrés de Blas Guerrero. El experto se mostró convencido de que las entidades subestatales tienen cabida dentro de la Unión Europea. En todo caso, les auguró "un espacio político que no sustituirá a los Estados nacionales". De Blas destacó que "el nacionalismo vasco tiene que aceptar que la integración no sólo tiene consecuencias" para el Estado y aseguró que "la fase de regocijo por el cuestionamiento de su soberanía" [la estatal] entrará "en crisis cuando se vean afectados por la construcción europea".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_