_
_
_
_

Juaristi cree que habrá un atentado de ETA espectacular "pero no sangriento"

"ETA hará un atentado espectacular y no sangriento, porque lo necesita para decir que sigue ahí", pronosticó ayer el escritor Jon Juaristi, autor del libro crítico sobre el nacionalismo vasco El bucle melancólico, en el curso La caja de Pandora (Autodeterminación, soberanía y secesión) dirigido por Alejo Vidal-Quadras en la Universidad Complutense. "ETA y su entorno están siguiendo el modelo del IRA y del Sinn Fein anterior a los acuerdos de Stormont, y harán algo a imitación del atentado del IRA en la City de Londres", añadió.Margarita Uría, diputada del PNV, descartó que los rebrotes de violencia respondan a una estrategia de EH. "Estoy segura de que desde EH no se han dado órdenes en tal sentido. Creo que la actual línea de EH es seria y firme, y la demostración que desde el PNV le pedimos no es suscribir comunicados de condena, sino una actitud de repudio a la violencia e integrarse en las instituciones", dijo. "Por supuesto que son repugnantes los insultos y zarandeos a una concejal socialista, pero me parecen obra de grupos aislados de chicos algo bebidos en un contexto de fiestas, y no pueden compararse a la magnitud de antes".

"El PNV, sin programa" Se esperaba un enfrentamiento dialéctico entre ambos ponentes, pero Uría intervino y se fue. Juaristi, aunque su conferencia se ciñó al mito de la pérdida de soberanía en la ideología nacionalista vasca, opinó sobre la actual situación. "El PNV carece de programa desde 1978, porque la Constitución le devolvió los Fueros. A lo largo de estos años, el PNV ha descubierto que es muy rentable gestionar el independentismo sin ser independentista", señaló el escritor.

Juaristi agregó: "Pero ahora, tras la nueva estrategia de los nacionalistas radicales, [el PNV] va a remolque e incluso no es capaz de generar símbolos. En cambio HB-EH lo tiene claro: España y Euskal Herria están en guerra desde la prehistoria, y es una guerra que no se puede terminar. No aceptaría el resultado desfavorable de un referéndum, porque diría que los únicos vascos auténticos son ellos. Y llevan la iniciativa política ante el PNV porque conciben el poder no como sustancia, sino como relación de fuerzas".

Margarita Uría anunció que se atendría a la ortodoxia de su partido, y lo cumplió. Proclamó que el PNV busca un País Vasco "donde pueda vivir todo el mundo", pero a continuación expuso un memorial de agravios. "El Estatuto de Autonomía", afirmó, "siempre fue para nosotros algo conyuntural e instrumental, porque nunca hemos ocultado que la meta del PNV es conseguir el autogobierno. Hemos ido viendo que con el Estatuto no logramos las cuotas de autogobierno que anhelábamos".

El PNV aspira, tras el cese de la violencia, dijo Uría, a que los partidos vascos abran un debate para llegar a un pacto sobre las cuotas de autogobierno y decidir qué modelo de relación puede seguirse con el resto del Estado. "Si esto es soberanismo, o secesión, yo no lo sé", agregó. "Siempre se nos ha tildado de ambiguos, pero nadie nos puede negar el pragmatismo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_