_
_
_
_

Las comunidades aumentaron sus recursos el 7% por la cesión del IRPF

Durante el primer año de aplicación del sistema de financiación autonómica (1997), las comunidades autónomas que aceptaron el modelo aumentaron sus recursos un 7% de media, según el avance de los resultados que el secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa, presentó ayer. Costa aseguró que el modelo, basado en la cesión del 15% del impuesto sobre la renta con capacidad normativa -ampliable al 30% cuando todas las comunidades tengan transferida la educación-, ha beneficiado a las de menor nivel de renta.

Más información
Petición de NI sobre delito fiscal

En concreto, las tres comunidades que no aplican ese sistema (Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura) habrían elevado la financiación un 9% -es decir, por encima de la media- de haberlo asumido. Con vistas al nuevo sistema, que deberá entrar en vigor en el 2002, Costa rechazó elevar el techo de participación en el IRPF por encima del 30%, como reclama CiU, pero confirmó que está en estudio la cesión de los impuestos especiales. Aunque en el caso concreto de Cataluña el Gobierno de la Generalitat ya ha dado a conocer los resultados para esta comunidad autónoma del actual modelo de financiación, Costa se limitó ayer a ofrecer un primer resultado global y anunció que en próximos días se hará público el desglose en cada uno de los territorios.

El secretario de Estado de Hacienda, quien participó en un curso sobre política fiscal organizado por el Instituto de Estudios Fiscales en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, explicó que los recursos de las comunidades aumentaron un 7% de media durante el primer año de aplicación del modelo, en 1997. Este incremento supera al del crecimiento económico de ese año (el 5,6% nominal; es decir, sin descontar la inflación), lo que, según Costa, demuestra las bondades del sistema, y también rebasa el 5,5% en que creció la recaudación por el IRPF en todo el Estado.

El modelo liga parte de los recursos de las comunidades a la recaudación por el IRPF en su territorio en un porcentaje que ahora es del 15%, con capacidad para variar la tarifa del IRPF en el tramo cedido en un más o menos 3%, competencia que hasta ahora no ha sido ejercida por ninguna de las comunidades que aplican el modelo. Además obtienen otro 15% de la recaudación territorializada del IRPF, sin capacidad normativa, que se sumará al anterior 15% cuando todas las comunidades tengan transferida la educación. Todo esto se engloba dentro de la participación de las comunidades en los ingresos del Estado.

Dentro del mismo curso, el director general de Inspección de la Agencia Tributaria, Heribert Padrol, anunció que la Agencia Tributaria ha iniciado un rastreo de las operaciones realizadas por los denominados chiringuitos financieros para descubrir transacciones con dinero negro. Se trata, por el momento, de una toma de información que dará lugar a actuaciones antes de final de año. También se ha elaborado una lista de medio centenar de prácticas de fraude fiscal y se trabaja en la mejora de los sistemas informáticos para permitir un mejor análisis de la situación contable de las empresas inspeccionadas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_