_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un príncipe canta

DE PASADAMientras Celia Villalobos andaba destituyendo como del rayo a gerentes -Eugenio Chicano- demostrando su voluntad de no usar las mayorías absolutas en plan mazo, sobre el escenario del Teatro Cervantes -donde sí seguirá Salomón Castiel- cantaba un príncipe africano a todo el mundo. Era viernes y noche. Allí, Youssou N"Dour y parte de su orquesta, la Super Ètoile de Dakar. En Senegal es un dios: allí es más conocido que el presidente. Decenas de compatriotas del rey se habían infiltrado entre los blanquitos que pagaban entre 4.000 y 800 pelas para escuchar a un músico grandioso. "Es nuestro líder", decía un paisano del hombre elegante que sube cinco octavas en varios idiomas, tras un concierto que fue como una misa, un acto político, una catarsis, una revolución pequeñita en una Bastilla chica. Javier Ojeda, cantante de Danza Invisible, abrazaba a Jesús Sancho, responsable de la recuperación del archivo flamenco de la EMI-Hispavox: "es el mejor concierto que he escuchado en años", se jaleaban tras el concierto. Es cierto. Más allá de la soberbia cualidad rítmica y tímbrica de su música, de la calidad del sonido -el de Rubén Blades el martes fue muy regular-, N"Dour entiende su música como vehículo de esperanza en un continente donde la gente es arrasada y manipulada en función de los intereses de dictadores de allá o de los señores respetables de acá. Ahí coincidió con el panameño Blades, cuando éste dijo: "Sólo el silencio mata; hay que impedir el olvido", antes de recordar en una canción al asesinado obispo Romero. Las letras de You no parecían tan necesarias en Málaga (¿o sí?). Pero su música y la manera de celebrarla, sí lo fue. No pasaron dos canciones para que una treintena de personas -negros en su mayoría- rompieran el protocolo y se pusieran en pie de baile, mientras los demás nos debatíamos aferrados al banco con las caderas rechinando y moviendo cabezas y manos. Cinco canciones antes de acabar el concierto, hasta los blanquitos nos acabamos levantando ¡todos!, bailando entre las selectas butacas del Cervantes como en un ritual. Con el sudor dejando los Armani hechos un cisco, la gente flotaba, caminaba a compás. La etiqueta, el protocolo, lo selecto del lugar, en tales circunstancias no eran sino sobrepeso de inferioridad. Majestuosos, salían africanos de escuchar a su rey. Un gen oculto nos salvó de no entender nada. Los blancos parecíamos más felices cuanto más negros. Las minorías fueron generosas con nosotros. HÉCTOR MÁRQUEZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_