_
_
_
_
ELECCIONES 13-J

Arenas asume errores en la campaña, y Aznar le encarga que los subsane para las generales

Javier Casqueiro

El análisis que ayer efectuó el comité ejecutivo nacional del PP de los resultados de las tres elecciones del domingo fue menos triunfalista que el de la madrugada electoral. Hubo satisfacción contenida por las tres victorias, pero también autocrítica, tanto por parte de José María Aznar (que aún no ha aparecido en público) como de Javier Arenas, Loyola de Palacio o Pío García Escudero, los cuatro dirigentes que efectuaron informes. Arenas aceptó incluso que se habían cometido errores, en la campaña y en determinados territorios, pero no quiso confesarlos en público para no beneficiar al PSOE.

Más información
La cúpula de IU dimite en bloque tras rechazar la renuncia de Julio Anguita
El resultado consolida la paz en Euskadi, según el Ejecutivo

El estudio se hará en los próximos días internamente y se actuará en consecuencia. Aznar le encomendó al secretario general, Javier Arenas, que se ponga a trabajar de inmediato para afrontar las próximas citas con las urnas y especialmente las generales. Lo que sí se aprecia claramente en el PP es cierto malestar por el tono excesivamente optimista que han observado en los dirigentes del PSOE al valorar sus resultados. Arenas no se cortó ayer en su ironía: "Al día siguiente de ganar unas elecciones es lógico estar contento, lo que ya no tiene tanto sentido es estar tan contento si las has perdido". Otros dirigentes del PP y del Gobierno revelaban en privado su zozobra porque el PSOE conservase su elevado nivel de voto y lo argumentaban así: "Esto demuestra que los electores socialistas al PSOE le perdonan todo y a nosotros los nuestros, nada".

El secretario general del PP apeló al "sentido común" para considerar con satisfacción que su partido había vencido en las cinco elecciones convocadas desde las anteriores europeas en 1994 y para reafirmar que seguía siendo la primera fuerza política de España. Los populares avanzaron ayer que en el escenario municipal, donde el PSOE ha recortado más la distancia, también siguen por delante al disponer de 24.625 ediles y 3.175 alcaldías frente a los 21.900 concejales socialistas y sus 2.045 alcaldes. Arenas justificó parte del retroceso del PP en la aparición en el panorama local de muchas formaciones de centro derecha.

Con la mirada siempre puesta en cómo se ha tomado el PSOE estos comicios europeos, Arenas no comprende que los socialistas mantengan que han obtenido un buen resultado porque han incrementado sus votos en 4,5 puntos y no se concluya la misma sensación de que el PP se distancie de ellos en ese mismo número. En las anteriores europeas esa diferencia llegó hasta diez puntos.

El propio Aznar aludió ayer, en el seno del comité, a que las cosas se han hecho simplemente "bien" en estas elecciones y que por tanto se pueden mejorar en el futuro. Ni el presidente ni el secretario general quisieron mirar a nadie de los presentes en la cita del máximo órgano ejecutivo del PP, ni tampoco se mencionó a Francisco Álvarez Cascos, cuando apostaron por trabajar en los próximos meses para afinar el engranaje en algunos lugares muy concretos y encarar con las mejores perspectivas las elecciones catalanas en otoño, las andaluzas cuando las convoque Manuel Chaves y en marzo del 2000 las generales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Arenas iniciará ese proceso de manera inmediata con la convocatoria en julio de todos los congresos provinciales para el otoño. Los expertos del partido estudiarán los resultados de estos comicios detalladamente y se extraerán consecuencias.

Arenas no quiso adelantar ni descartar ninguna. Aceptó que el panorama en Asturias era negativo para el PP pese al "esfuerzo colosal" realizado, pero se negó a responsabilizar a Álvarez Cascos, el detonante de la crisis al enfrentarse con el presidente del Principado, Sergio Marqués. Aplazó cualquier reflexión sobre Castilla-La Mancha, a pesar de que el PP presumió durante la campaña que el escándalo del lino se volvería como un "efecto bumerán" contra el presidente socialista José Bono que lo denunció. Tampoco quiso explayarse sobre el paupérrimo resultado del partido en Cataluña a escasos meses de las elecciones autonómicas, aunque sí felicitó al PSC por su significativa victoria.

Tan sólo cuando se le plantearon varias preguntas sobre la evidente caída del PP en las principales ciudades de Galicia, donde patronea a sus anchas el fundador del partido Manuel Fraga y donde podrían gobernar a partir de ahora tan sólo en Ourense, Arenas se atrevió a reconocer que no se habían mantenido la mayorías de los comicios de 1995.

Acuerdos en Ceuta y Melilla

Arenas sí insistió ayer en la necesidad de dialogar al máximo nivel con el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, cuanto antes, para discutir las posibilidades de pactos poselectorales en el País Vasco y también en Ceuta y Melilla. Dijo que esos contactos aún no tienen "formalmente" día ni hora pero que podrían efectuarse en breve. También añadió que podían desbrozar el camino los máximos dirigentes de ambas formaciones en Euskadi. Aunque en el PP descartan en público de interpretar estas elecciones europeas, las únicas celebradas de ámbito nacional, como unas primarias para las generales del 2000, el propio Arenas esgrimió que, pese a la notable recomposición de la izquierda en estos comicios, el PSOE no ha logrado "absorber la caída de ocho puntos de IU" y el PP ha aumentado la distancia de 300.000 votos sobre los socialistas en las generales a casi un millón. Es más, según Arenas, la suma de PSOE e IU ha disminuido en relación a 1994 y 1995, mientras el PP habría mantenido su techo de votos del 40%: la izquierda sumó un 42,5% de votos en las municipales de 1995 y ahora se habrían quedado en el 40,7%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_