_
_
_
_

El fútbol reduce en un 10% la afluencia en los servicios de urgencia hospitalarios

La afluencia en los servicios de urgencias de los grandes hospitales desciende al menos un 10% cuando la televisión emite un programa de máxima audiencia, según un estudio del doctor Jordi Giol, del Hospital de Bellvitge, en Barcelona. El trabajo revela que los factores extramédicos influyen decisivamente sobre el uso de las urgencias hospitalarias en aquellos casos que no requieren una atención urgente, que representan entre el 60% y el 70% del total.

El estudio, cuyos resultados, según el doctor Giol, pueden ser extrapolables a todos los hospitales, se ha realizado cruzando las cifras de afluencia de pacientes en los servicios de urgencias del Hospital de Bellvitge a lo largo de 1997 con los días del año en que se emitieron en Cataluña los programas televisivos de máxima audiencia. La cifra media de usuarios de urgencias en Bellvitge (300 personas diarias) se redujo en un 10% (unas 40 personas menos) en los 10 días del año en que se emitieron por televisión los programas del año que gozaron de mayor audiencia, todos ellos partidos de fútbol. El estudio indica que la mayoría de pacientes que utilizan las urgencias hospitalarias sin necesitar una atención inmediata acude a este servicio entre las diez y las doce de la mañana o bien entre las tres y las cinco de la tarde. En los horarios más comunes del almuerzo y la cena o durante la franja horaria de mayor audiencia televisiva, las visitas a los servicios de urgencias caen en picado. Los domingos se registran los mismos altibajos, pero las horas puntas de la demanda se sitúan un par de horas más tarde con respecto a los días laborables. Los lunes y martes son los días de la semana en que los médicos de urgencias tienen más trabajo, a excepción del mes de agosto. Durante este mes vacacional, el día de la semana con mayor demanda es el viernes. Estas conclusiones, según Giol, no hacen más que reforzar las tesis, ya apuntadas en otros estudios, de que el uso de las urgencias hospitalarias es, en gran medida, "arbitrario". Salvo en los casos que requieren realmente una atención urgente (entre un 40% y un 60% del total), los usuarios generalmente deciden acudir al servicio de urgencias de un hospital público no en función de criterios médicos, es decir, de la gravedad de la enfermedad, sino en función de múltiples factores. El doctor Giol advierte de que el uso inadecuado de las urgencias de los grandes hospitales públicos redunda en un descenso de la calidad del servicio y es causa, en ocasiones, de situaciones de colapso, que perjudican a los enfermos realmente graves. Giol, quien trabaja como médico internista, destaca la necesidad de potenciar los servicios de urgencias de la atención primaria.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_