_
_
_
_

Los municipios incluidos en parques naturales crecen más y son más ricos

La inclusión de un municipio dentro de un espacio protegido termina convirtiéndose en un factor favorable y no en un lastre para su desarrollo. Esa es la conclusión que extrae Ecologistas en Acción del análisis practicado en 13 poblaciones inmersas en parques naturales en España. De ellas, dos en Andalucía: Grazalema (Cádiz) y Cazorla (Jaén), que son los espacios protegidos más antiguos de la comunidad, lo que permite verificar las mejoras económicas y los aumentos de población durante al menos 10 años.

Los datos son concluyentes: entre 1986 y 1996, Cazorla, situada en el parque del mismo nombre, experimentó un crecimiento de población del 4,7%, mientras que el resto de municipios rurales excluidos del parque perdieron un 3,6% de sus poblaciones. En Grazalema, la población creció dos puntos por encima del resto de los municipios de la provincia. La inclusión de estas poblaciones en los límites de los espacios protegidos no sólo benefició a los censos de habitantes, sino que ha sido un factor decisivo para mejorar sus condiciones económicas. En Cazorla se han creado 608 empleos entre 1986 y 1991, ligados fundamentalmente al sector servicios -y por tanto directamente influidos por el incremento de turistas- y a la agricultura, de forma especial a la practicada de manera ecológica. En ese sentido, el informe destaca la existencia de marcas de calidad vinculadas al territorio natural, como es el caso del aceite con denominación de origen de Cazorla. No obstante, los ecologistas advierten de que no todos los empleos registrados se han consolidado bajo la protección del parque. La renta per cápita de Grazalema creció en los primeros años de la década actual por encima del resto de municipios de la provincia gaditana e incluso de Andalucía. Con estos datos en la mano, Ecologistas en Acción quiere desmitificar "la extendida creencia" de que los municipios incluidos en zonas protegidas se enfrentan "a un problema y no a una ventaja añadida", explicó ayer su portavoz Juan Clavero, quien detalla que, en ocasiones, "los ayuntamientos piensan que limitan su posible desarrollo y existe hasta una cierta oposición a las declaraciones de espacios protegidos". Por el contrario, los autores del informe, que piden a la Consejería de Medio Ambiente que lo distribuya en las zonas donde se planea declarar nuevos espacios protegidos, sostienen que la creación de los parques no debe entender sólo "términos de protección medioambiental". El estudio detalla que los espacios naturales se han convertido en una "fuente de trabajo y desarrollo muy importante" al facilitar "puestos de trabajo directos e indirectos relacionados con la afluencia de visitantes".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_