_
_
_
_

La última gran transformación de Cataluña

Las grandes transformaciones que vivió la sociedad catalana y que en parte explican la transición a la democracia y la recuperación del autogobierno apenas han sido explicadas hasta ahora desde una perspectiva global. Los historiadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Carme Molinero y Pere Ysàs han coordinado uno de los primeros intentos de analizar en su conjunto los cambios que vivió Cataluña entre 1960 y 1980 en De la dictadura a la democràcia (1960-1980), el penúltimo volumen de la obra Història, política, societat y cultura dels Països Catalans, editada por Enciclopedia Catalana y dirigida por el catedrático de la UAB Borja de Riquer. En el trabajo han participado historiadores, economistas, urbanistas, demógrafos, sociólogos, comunicólogos, politólogos y otros científicos sociales para "dar una visión histórica del proceso a partir de la interrelación de distintas disciplinas, sin dejar al margen ningún fenómeno", afirma Molinero. El trabajo aporta también material referido a la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, si bien se centra especialmente en Cataluña. Los coordinadores admiten las limitaciones metodológicas de la llamada historia del tiempo presente, pero consideran que ya es posible "señalar los grandes rasgos del periodo". Entre 1960 y 1980 los cambios experimentados fueron tan intensos que entre ambas fechas no hay sólo 20 años sino dos mundos. Como afirman los autores, en estos años "hubo un crecimiento económico espectacular que provocó profundas transformaciones estructurales, voluminosos movimientos migratorios que cambiaron el perfil de la población, que aumentó un 42%". Además, hubo "cambios acelerados en las formas de vida, de relación, en las actitudes, en los valores, el nacimiento de la sociedad de consumo y el crecimiento de las ciudades más rápido de la historia". Como colofón, el paso de un cerrado y autoritario sistema político a la recuperación de la democracia y del autogobierno. Molinero e Ysàs recalcan que el crecimiento económico se consiguió "al margen de -y no debido a- la política económica franquista". Asimismo, discrepan de los análisis que establecen una causalidad directa entre la transformación socioeconómica y la inevitabilidad de los cambios políticos: "Los cambios políticos no se pueden explicar sin los cambios socioeconómicos, pero no se explican ni exclusivamente ni principalmente por ellos". El volumen pone un énfasis especial en describir desde una perspectiva amplia el antifranquismo y su importancia, huyendo de las interpretaciones que explican la transición política meramente como un pacto entre las élites. "Un sector de la historiografía ha considerado que la oposición al franquismo ha tenido un papel irrelevante, incluso marginal, en la evolución política española", advierten Molinero e Ysàs, quienes consideran que esta postura es "difícilmente sostenible". "Ciertamente, el antifranquismo nunca tuvo fuerza para provocar la caída de la dictadura, pero consiguió erosionarla tan profundamente que en los años setenta las opciones continuistas se hicieron inviables", afirman. Los autores no reducen el antifranquismo a los partidos y sus líderes, sino que incluyen a los jóvenes, el movimiento obrero, el mundo de la cultura, los colegios profesionales, la Iglesia, etcétera. En opinión de los coordinadores del trabajo, el aspecto clave que explica la fuerza de la oposición catalana es la Asamblea de Cataluña. Y advierten del peligro que supone que la historia de este organismo y la de estos años se reinterpreten en función a los hechos que ocurrieron después, tras la victoria electoral de Convergència i Unió (CiU), en 1980. "La Asamblea de Cataluña y el catalanismo iban íntimamente asociados a la izquierda", asegura Molinero, quien afirma que la gran transformación que vivió Cataluña en nada hacía prever la hegemonía de CiU en la Generalitat.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_