_
_
_
_

Los socialistas anuncian nuevos recursos al TC si el Gobierno no cambia

Luis Barbero

El Parlamento andaluz decidió ayer, con los votos a favor de PSOE, PA e IU y en contra del PP, recurrir ante el Tribunal Constitucional, por tercer año consecutivo, los Presupuestos Generales del Estado. La imposición del sistema de financiación, el no reconocimiento del censo real para calcular los recursos que llegan a la comunidad, y la negativa a la deuda histórica son los motivos por los que la Cámara andaluza recurre de nuevo los presupuestos del Gobierno central. El PSOE avisó que las "cosas van a seguir así".

Con el de ayer, el Parlamento autonómico ha aprobado, desde 1997, la presentación de tres recursos de inconstitucionalidad contra los presupuestos del Estado, a los que hay que sumar otros dos del Gobierno andaluz. Las intervenciones de los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios darían la razón a aquellos que defienden el historicismo, ya que, de forma milimétrica, respondieron a las reglas que se presuponían antes del debate. PSOE, PA e IU arremetieron contra la negativa del Gobierno a reconocer el censo real de Andalucía a efectos financieros así como a enviar partidas por la deuda histórica. Mientras, el PP se atrincheró en la defensa de las bondades del actual sistema de financiación, al que el Ejecutivo de Manuel Chaves decidió no sumarse por considerarlo lesivo para los intereses de Andalucía. Fue el portavoz parlamentario del PSOE, José Caballos, quien más se extendió en la explicación de los motivos para presentar el recurso. Caballos, al que el portavoz del PP, Manuel Atencia, agradeció el tono de su intervención, dijo que los presupuestos del Estado vulneran, básicamente, el principio de solidaridad y el de igualdad entre las comunidades autónomas. El portavoz socialista lamentó que en estos tres años el Gobierno de José María Aznar no haya hecho ningún gesto hacia Andalucía que permita desbloquear los principales motivos de enfrentamiento. "Si este Gobierno sigue siendo antiandaluz, si sigue bajando las inversiones, si no reconoce el censo ni la deuda histórica, las cosas van a seguir así", afirmó Caballos. Hizo hincapié en el no reconocimiento real del censo, cuestión que consideró un "escándalo, una agresión sin precedentes" del Ejecutivo central a una autonomía. El portavoz del PSOE encajó el recurso aprobado ayer como un caso de "normalidad democrática" en un Estado descentralizado. Arremetió también contra los nacionalistas vascos y catalanes y advirtió de que cualquier reforma estable que se haga en España "pasa por Andalucía". Tanto Atencia como el portavoz parlamentario de Izquierda Unida, Luis Carlos Rejón, coincidieron en su argumentación en dos puntos. Primero, el Gobierno andaluz no reivindicó la deuda histórica desde 1982 hasta 1995 y sólo cuando llega el PP al Ejecutivo central esta reclamación es una constante. Segundo, parte de los 383.000 andaluces que el Gobierno central no reconoce a efectos financieros son "hijos" de Felipe González. Rejón subrayó que en el anterior sistema de financiación (1992-1996) ya se aplicaba el padrón de 1988, cuando hubo una actualización del censo en 1991. El portavoz del Partido Andalucista, Pedro Pacheco, se quejó, sobre todo, de que la comunidad haya perdido el pulso reivindicativo en los últimos años. "Andalucía sale en el pelotón de cabeza de las comunidades y no ha sabido estar en la cabeza del pelotón. Se perdido el pulso de las reivindicación de competencias".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Barbero
Es subdirector de Actualidad de EL PAÍS, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Ha sido delegado en Andalucía, corresponsal en Miami, redactor jefe de Edición y ha tenido puestos de responsabilidad en distintas secciones del periódico.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_