_
_
_
_

La revista "Ínsula" repasa la creación literaria en Euskadi en los últimos 30 años

Los escritores Bernardo Atxaga, Anjel Lertxundi y Ramon Saizarbitoria son los protagonistas del número que la revista Ínsula ha dedicado al panorama actual de la literatura vasca, con una portada que reproduce dos de los grabados Guggenheim que Eduardo Chillida realizó en 1980. La prestigiosa publicación, que dirige el académico y catedrático Víctor García de la Concha, repasa en este número monográfico los principales rasgos de la creación literaria en euskera en los últimos 30 años, con una serie de artículos destinados al lector especializado y universitario. Los profesores de la Universidad del País Vasco Jon Kortazar y María José Olaziregi han sido los encargados de coordinar este número de Ínsula, que se centra fundamentalmente en la obra de aquellos autores que ya han sido traducidos al castellano. También se estudian de manera genérica otras cuestiones como el cuento, la creación para un público infantil y juvenil, la traducción o la narrativa femenina. El número se abre con un artículo de Jon Kortazar que plantea los principales rasgos -en su mayor parte, problemas- de la literatura vasca actual. Las letras vascas se presentan al lector que no sabe euskera con la indudable referencia de Bernardo Atxaga como su líder, sobre todo desde que obtuviera el Premio Nacional de Literatura por su novela Obabakoak. Para el profesor de la UPV, éste es uno de los problemas de la literatura vasca: su carácter de producción para el consumo interno, ante la falta de traductores a otras lenguas. Kortazar señala otra de las características peculiares de la creación en lengua vasca: las subvenciones. La debilidad de la industria editorial en euskera y lo exiguo de su mercado llevan a una situación de dependencia de la Administración de la que sólo se salvan muy pocos autores. Habla también Jon Kortazar de la cantidad y calidad de las obras publicadas en euskera; de los problemas de la novela vasca, que ha saltado del Romanticismo a las vanguardias sin pasar por etapas intermedias; de las dificultades con las que se encuentra el escritor a la hora de enfrentarse a una lengua normalizada recientemente o de cómo los escritores recrean las distintas situaciones. Así, recuerda cómo los policías y los guardias civiles "no podían hablar en euskera en Ehun metro (1976), de Ramón Saizarbitoria, y sí pueden en Zeru horiek (1995), de Bernardo Atxaga". Sin embargo, el profesor no alude a una de las controversias terminológicas que más han rodeado a la literatura escrita en el País Vasco: ¿qué es literatura vasca, la escrita en euskera o la que escriben escritores vascos, en euskera, en castellano o en francés? El número se completa con sendos artículos monográficos sobre Atxaga, Lertxundi, Saizarbitoria, Joseba Sarrionandia, Juan Mari Lekuona, Mikel Lasa y Xabier Lete.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_