_
_
_
_

Más de 850 películas de 56 países intentan hacerse un hueco en el festival de cortos de Bilbao

Un total de 856 películas de 56 países convierten la 40ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao en la que más interés ha levantado de su historia. Hasta ahora, la más exitosa había sido la de 1994, cuando se recibieron 711 cintas. El concejal bilbaíno de Cultura, Joseba Intxaurraga, ofreció ayer estos datos durante la presentación de las entidades colaboradoras que han hecho posible la edición de este año. Las películas definitivas que concursarán en el festival, en torno a 140 cintas, se darán a conocer el próximo 20 de noviembre.

"Ésta es la primera rueda de prensa sobre el festival y nos parecía importante presentar a los colaboradores porque si el festival funciona y es cada día mejor es gracias a la colaboración de diferentes estamentos", afirmó Intxaurraga durante la aséptica presentación. Una docena de personalidades de diferentes organismos e instituciones se sentaron a ambos lados del concejal y alabaron por turno las magnificencias de un festival consolidado y en el que ha aumentado considerablemente la participación. La muestra se celebrará este año entre los días 23 y 28 de noviembre próximos. Aunque no se dieron cifras del año pasado, sí se nombró 1994, hasta este momento el año con más participación. 1998 ha desbordado cualquier previsión por optimista que fuese y 856 películas de 56 países esperan la decisión de cuáles serán las aproximadamente 140 cintas que entrarán en concurso en esta edición del festival, en un momento en que los cortometrajes viven un auge en toda España. La intención de Intxaurraga con su reconocimiento a las entidades colaboradoras es extender el alcance del festival a los 365 días del año, aunque el concejal tampoco especificó acciones concretas. Junto a Intxaurraga presentó el evento la directora de Cultura del Gobierno vasco, Amaya Rodríguez, quien destacó la alta oferta de todo el País Vasco en cuestión cinematográfica, y otros representantes de instituciones y organismos. Pello Alazabal, de la Filmoteca vasca, anunció un ciclo de películas restauradas, del que tampoco adelantó títulos, pero sí anunció la presentación de una pequeña joya. "Se trata de una película de tres minutos que es un precioso documento que por fin se puede ver. Es la inauguración el 21 de agosto de 1913 del campo de San Mamés. Un documento histórico que, aunque no tiene los goles, sí aparecen el Real Racing de Irún y el Athletic", explicó. José Julián Bakedano, del Museo de Bellas Artes de Bilbao, recordó que la pinacoteca colabora con el festival desde 1983, celebrando en sus salas encuentros de directores y público, exposiciones, retrospectivas, conferencias y otro tipo de eventos. "Es muy importante apoyar esta cita porque pocas veces tiene algo de glamour. Es un festival sin estrellas, pero por él han pasado casi todos los grandes nombres de la cinematografía española actual, desde Carlos Saura a Juanma Bajo Ulloa pasando por Colomo o Imanol Uribe". Bakedano también recalcó que el festival "está dirigido a gente joven". José Idoiarren, representante de la UPV, que por primera vez colabora con el festival, se disculpó primero por el retraso con el que la universidad pública se incorporaba a un acontecimiento como éste. "Hace cuatro años que la Universidad ofertó una nueva licenciatura de comunicación audiovisual y para nosotros es imprescindible estar en este festival. Una de las mejores cosas que puede hacer la Universidad es fomentar el amor por el cine a los jóvenes. Esperamos que el año que viene la Universidad pueda ofertar al festival algo más que las instalaciones, algo propio", dijo Idoiarren. Por lo pronto se realizarán cuatro proyecciones diarias de películas en el aula magna del campus de Leioa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_