_
_
_
_

Maragall apela a la habilidad de Zaplana para cerrar el pacto lingüístico. Maragall dice que el PSOE debe resituarse tras la etapa de González

Ferran Bono

El ex alcalde de Barcelona Pasqual Maragall apeló ayer en Valencia a la "habilidad" de Zaplana para que cierre el pacto lingüístico, que "se ha complicado". "Quiero que sepa [Zaplana] que desde Cataluña, la Cataluña ecuánime, se ha visto con admiración", el dictamen del Consell Valencià de Cultura, cuya fórmula es "verdadera y prudente" y recoge el "tronco" común de la lengua, añadió el candidato socialista a la Generalitat catalana. Maragall dijo estar seguro de que el secretario general del PSPV, Joan Romero, hará lo necesario para acordar los miembros de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. El ex alcade de Barcelona pronunció anoche una conferencia titulada Ciutat, universitat i empresa: un triangle decisiu en el Fòrum de Debats de la Universidad de Valencia, con el ex alcalde de Valencia, Ricard Pérez Casado, y el rector Pedro Ruiz, de anfitriones. Ana Noguera y Carmen Alborch estaban entre los asistentes. Antes de pronunciar la conferencia, Maragall contestó sobre quién debe ser el interlocutor de José María Aznar, si Joaquín Almunia o Josep Borrell, que la falta de experiencia en la dirección bicéfala del PSOE y el tránsito complejo de "una situación de dominio de una persona, que ha mandado mucho", en alusión a Felipe González, provoca problemas de representación en el partido. Unos problemas que, no obstante, dijo que se resolverán con el tiempo. Puso como ejemplo de buena convivencia el caso de Oskar Lanfontaine y Gerhard Schröder en Alemania y apuntó que él mismo no tiene problemas con Narcís Serra, secretario general del PSC. Además declaró que espera que las eleciones catalanas no se adelanten, pero que si así sucede, el PSC y sus posibles aliados electorales, que no definió, están preparados. En clave electoral, dijo que incluso un alcalde de CiU le comentó que Cataluña necesita un cambio. y sugirió que un adelanto de las eleciones podría ser contraproducente para Jordi Pujol, como lo fue para Jacques Chirac. Ya metido de lleno en el objeto de su intervención, Maragall fue muy gráfico en la descripción de lo que debería ser la aspiración de una red de ciudades formada por Barcelona, Valencia, Zaragoza, Montpellier y Palma de Mallorca, entre otras: Conseguir que aparezca su luz en el mapa nocturno de las ciudades europeas con la misma intensidad de las zonas urbanas más desarrolladas como París, el eje de Milán y Turín o el del Ródano. Para competir es necesario constituir una macrorregión con cerca de 15 millones de habitantes con características comunes, una idea que surgió de las reuniones entre representantes del Ayuntamiento de Barcelona, la empresas y la universidad, convocados con el propósito de marcar las pautas de actuación tras las olimpiadas de Barcelona. Tras relatar cómo la ATT se optó por instalarse en Madrid en vez de Barcelona, Maragall añadió que para conseguir ese núcleo de desarrollo es fundamental también contar con un aeropuerto con vuelos transoceánicos. El modelo de Barcelona estuvo presente a lo largo de su intervención, en la que comentó que uno de los cambios más importantes de España en los últimos 20 años se localiza en las ciudades. Contra lo que podría pensarse, "la aspiración del mundo global es formar parte de un territorio" y en este sentido las ciudades constituyen polos de progreso. Un progreso que pasa por el conocimiento depositado en la universidad, pero también en las empresas. "No hay futuro en las ciudades sin conocimiento", afirmó el ex alcalde, que no rehuyó los problemas más concretos de la realidad urbana. Más bien al contrario. Se mostró muy solícito con una persona mayor que le preguntó la forma de evitar el ruido. Relató el caso de Nueva York, donde existen jueces y fiscales locales que agilizan la justicia, y obligan, por ejemplo, -por la vía de la disminución de pena por trabajos- a limpiar los graffitis a sus autores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_