_
_
_
_
Entrevista:ANDALUCÍA, SIGLO XXI

"Debemos estar preparados y educados para una inmigración masiva"

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUDANTROPÓLOGO Para José Antonio González Alcantud, presidente de la Comisión de Etnología de la Junta, el gran reto que se le presenta a la región ante el nuevo siglo es la necesidad de que esté preparada para aceptar la ola de inmigración procedente del otro lado del Estrecho y entrar de pleno en el mundo de la modernidad, abandonando los tópicos de la Andalucía castiza.José Antonio González considera que la creación del foro Andalucía Nuevo Siglo es ya de por sí un acierto, al margen de que luego se tomen en cuenta sus consideraciones y sugerencias. "Además", argumenta, "es un foro no crispado, donde hay una abundante tormenta de ideas, como dicen los norteamericanos, y donde no se ocultan las diferencias en cuanto a los puntos de vista". Pregunta. La comisión cultural del foro, presidida por Francisco Ayala, se reunió por primera vez en Granada. ¿Cuál fue su impresión? Respuesta. La principal conclusión que puede extraerse de esa primera reunión es que hay dos maneras de ver el asunto de la cultura en Andalucía: una, que busca un sentido identitario, representado por aquellos que consideran que Andalucía tiene que seguir un camino hasta tener una identidad bien depurada, muy vertebrada; y otra, en la que estamos los pertenecientes a un grupo más escéptico respecto a esa posición. Nosotros no nos inclinamos por buscar una identidad para Andalucía porque consideramos que ya la tiene de sobra. P. ¿Cómo concibe ese grupo tal identidad? R. Nosotros creemos que, más que una sola Andalucía, hay una plurinacionalidad que se proyecta hacia el mundo mediterráneo. Andalucía es Andalucía, pero también es parte del mundo marroquí o tunecino. En lugar de replegarnos hacia nosotros mismos, lo que debemos hacer es ir hacia adelante, entrar en el mundo de la modernidad. Creo que en estos momentos aún se está muy lejos de tener un proyecto de modernidad. P. Personalmente, ¿cree que el foro puede tener utilidad? R. A mí la idea del foro me parece una idea fenomenal, porque es un foro no crispado, en donde hay tormenta de ideas, como dicen los norteamericanos, y en donde no se ocultan las diferencias. Yo me sitúo en la línea que defiende el fotógrafo Manuel Falces, la de la Andalucía abierta que debe olvidarse de sus repliegues melancólicos. P. ¿Cree que sus ideas tendrán salida, que serán bien acogidas por los políticos? R. Cualquier persona que se dedique a temas intelectuales es un poco escéptica de entrada. No creemos que los políticos nos vayan a hacer mucho caso, pero ya es de por sí un logro conseguir crear un foro de este tipo. Tengo la convicción de que debería ser un foro permanente, no episódico. No confío en que se apliquen nuestras sugerencias, pero sí que va a ser muy útil para que afloren los problemas que hoy existen en Andalucía. P. Al parecer, las posturas que existen son las que tienden hacia un nacionalismo andaluz y... R. Exacto. Y no debemos ser ni españolistas ni andalucistas. Debemos rehuir el repliegue casticista. Goytisolo decía que los hombres no tienen raíces, que tienen piernas. Durante el primer encuentro, hubo colegas que pidieron la institucionalización de lo andaluz, crear un museo del pueblo andaluz o instituto andaluz. Personalmente, no creo en eso. Ya hay muchos otros museos funcionando que necesitan ayuda económica. Estoy radicalmente en contra de la institucionalización de la cultura. Es mejor un apoyo a las redes civiles que permitan que la sociedad pueda avanzar. Mis propuestas van en otro sentido. P. ¿Cuáles son? R. Por ejemplo, una enorme atención al mundo magrebí. ¿Por qué no se crean bibliotecas andaluzas en el norte de Marruecos, o por qué, durante los meses de verano, en que se produce la Operación Estrecho, Canal Sur no emite programas de radio en árabe para todos esos ciudadanos que cruzan nuestro país? También, en otro sentido, habría que habilitar campamentos nómadas para inmigrantes en tránsito, neohippismo, gitanos. Eso se está haciendo con enorme éxito en Francia, en los campamentos de Estrasburgo. Y creo que en el mundo docente debería enseñarse el árabe dialectal, como el latín o el griego. P. Parece que el foro preocupa mucho el mundo árabe. R. Es que se trata de un asunto que está ahí. Ahora mismo vamos hacia una sociedad monolítica, cuando en realidad la sociedad es cada vez más multicultural. Pretendemos ser monolíticos cuando ya tenemos ahí personas de otras religiones, de otras culturas. Los inmigrantes son quienes van a aportar esa riqueza multicultural. P. Eso puede suponer un choque... R. Ahora mismo los andaluces ven a los inmigrantes con simpatía, porque son pocos. Pero el problema estallará cuando sean muchos. La inmigración planteará un problema interior, y debemos estar educados y preparados para aceptarlos, no verlos como gente extraña, sino como gente que está ahí, a nuestro lado. Hace años, en el Albaicín se temió por la ola, no de inmigrantes árabes, sino de españoles conversos al Islam. Ahora ya es un hecho cotidiano y absolutamente normal. En Andalucía tenemos que estar preparados para un fenómeno así. De lo contrario, estallarán conflictos. P. Brevemente, ¿Cuáles fueron en general las primeras conclusiones del foto? R. La necesidad de que exista una pluralidad, una transición hacia la multiculturalidad y el reforzamiento de las redes civiles.

"En el mundo docente debería enseñarse el árabe como el latín o el griego" [CN] "No debemos ser ni españolistas ni andalucistas. Debemos rehuir el repliegue casticista."

José Antonio González Alcantud (Granada, 1956) es profesor de Antropología de la Universidad de Granada, director del Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet y presidente de la Comisión de Etnología.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_