_
_
_
_

El Gobierno serbio aprovecha el acuerdo de Kosovo para cerrar dos periódicos críticos

Slobodan Milosevic ha aprovechado el acuerdo de Kosovo para arremeter contra sus críticos. Los temores de la oposición no tardaron ni veinticuatro horas en convertirse en realidad. El Gobierno serbio, al amparo de un decreto sobre las "medidas especiales en condiciones de amenaza con ataques armados de la OTAN contra nuestro país", ha decidido el cierre de dos emisoras, Radio Index de Belgrado y Radio Senta de Voivodina, y la de dos periódicos independientes de Belgrado. Otros medios han recibido el aviso de que pueden correr la misma suerte.

En la noche en que se anunció el acuerdo definitivo con Richard Holbrooke, el que frenó la intervención armada de la OTAN, la policía serbia cerró dos periódicos -Danas (Hoy) y Dnevni Telegraf (El Telégrafo Diario), conocido por sus iniciales DT- en cumplimiento de una orden del ministro de Información de Serbia, Aleksandar Vucic, del Partido Radical Serbio (PRS) que preside el ultra Vojislav Seselj.El ministerio cerró los locales de la redacción y las imprentas de los diarios. Un decreto de 13 artículos, aprobado el día 8 por el Gobierno serbio, ante la amenaza de un ataque de la OTAN, consta de dos partes. La segunda afecta al "funcionamiento y responsabilidades de los medios de comunicación". El artículo siete establece: "Los medios de comunicación tienen la obligación de actuar de acuerdo con los derechos y obligaciones de los ciudadanos, para proteger la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Serbia y de Yugoslavia". El artículo ocho dispone: "Los medios de comunicación no pueden emitir partes de programas y textos de los medios de información extranjeros, en los cuales se actúa en contra de los intereses de nuestro país, se difunde el miedo, pánico y derrotismo, o por los cuales se influye de forma negativa en la disposición de los ciudadanos a conservar la integridad territorial de Serbia y Yugoslavia".

Amparado en esta base legal, el régimen arremetió primero contra dos emisoras de radio. Ayer siguió contra dos periódicos. Tres diarios de Belgrado recibieron el lunes una advertencia, por escrito, en la que se les llamaba la atención respecto a algunos textos publicados y se les amenazaba con el cierre. La carta del ministerio les prohibía publicar el contenido de la misma o difundir cualquier información sobre ella.

En la noche del martes, tres periódicos recibieron el soplo de que estaba en marcha un operativo para cerrarlos, lo que se consumó en dos casos. El editor y propietario de DT, Slavko Curuvija, denunció que lo ocurrido "no tiene el menor sentido. Es ilegal e innecesario. No ha sido posible conservar un profesionalismo y dignidad elementales". Según Curuvija, "la coalición rojinegra nos llevará al terror y la dictadura. Esta es una lucha contra el único opositor que queda en el país: los medios independientes".

Al DT se le cierra por un titular: La OTAN da el visto bueno a los ataques, que el Gobierno considera que "influye directamente en difundir el miedo, el pánico y el derrotismo entre los ciudadanos". A Danas se le acusa de publicar un resumen de los textos aparecidos en la prensa alemana sobre la crisis de Yugoslavia. El abogado de este diario, Srdjan Radonavic, declaró: "Al leer la orden de cierre podríamos reirnos de no ser tan grave la situación". Se refirió el abogado a la intervención en el cierre de elementos de una compañía privada de seguridad y denunció: "Esto es el fascismo en acción".

[Fuentes de la Alianza Atlántica anunciaron anoche que la orden de activación del ataque áreo contra objetivos en Yugoslavia quedaba ampliada más allá del plazo inicial, que expiraba el próximo sábado, dado al presidente Milosevic para que acate las exigencias internacionales, informa France Presse].

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_