_
_
_
_

Una historia de atascos

La historia negra de la M-30 está unida a las inundaciones que de forma reiterada han colapsado desde 1995 el tráfico en esa vía y, por repercusión, en gran parte de la ciudad. Un fenómeno que no es de extrañar si se tiene en cuenta que los accesos y enlaces que conectan la ronda con calles y carreteras nacionales o comarcales triplican su propia extensión. A los 34,8 kilómetros que recorre la M-30 en el casco urbano de Madrid hay que añadir los 96 kilómetros que tienen sus nudos y enlaces.Hace apenas un año, en noviembre de 1997, una bolsa de agua cortó el tráfico en la M-30 durante siete horas a la altura de El Pardo. Las obras realizadas por el Ministerio de Fomento en ese punto, el kilómetro 24 de la ronda, no consiguieron eliminar totalmente la primavera pasada los problemas originados por la lluvia. Con todo, los técnicos consideran que uno de los mayores defectos de la primera ronda que se construyó en la capital -aunque se la denomina tercer cinturón- son las numerosas entradas y salidas que se reparten en su recorrido: 27 cuando se concluyó, en mayo de 1992, su cierre.

Más información
Fomento traspasará al Ayuntamiento la M-30 al considerarla una "vía urbana"

Pero puede que en el futuro esas salidas incluso se amplíen cuando el Ayuntamiento acometa la reforma de la avenida de la Ilustración. El alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, quiere suprimir los semáforos que retienen la circulación en las cuatro glorietas que regulan el tráfico hacia el barrio del Pilar y la avenida del Cardenal Herrera Oria.

La construcción de la ronda supuso un desembolso de unos 50.000 millones de pesetas. Es decir, una media de 1.500 millones por kilómetro. Los 17 tramos adjudicados entre 1967 (paseo de Monistrol) hasta 1992 (avenida de la Ilustracción) sumaron una inversión de 24.700 millones. El factor de corrección que hay que introducir para equiparar las pesetas de 1967 con las de 25 años después, teniendo en cuenta la inflación anual, eleva esa cantidad a unos 50.000 millones.

Desde 1992, el dinero ha seguido llegando para diferentes obras de mejora. La más reciente de ellas, el nuevo puente de Ventas. Inaugurado en septiembre por el titular de Fomento, Rafael Arias-Salgado, y el alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, ha supuesto un desembolso de 2.437 millones. El ministerio aportó el 64% y de las arcas de la Casa de la Villa salió el 36% restante.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_