_
_
_
_

El director de RTVE ataca a la "burocracia" de la Unión Europea

Bruselas prepara directrices sobre financiación de las televisiones

El director de RTVE, Fernando López-Amor, criticó ayer a la "burocracia comunitaria", que "está operando por su propia cuenta, sin escuchar la voz de los operadores públicos". El ataque de López-Amor se produce en el momento en que la Comisión Europea prepara sus directrices para la financiación de las televisiones, que tienden a diferenciar las comerciales de las que prestan un servicio público.

El responsable de la radiotelevisión estatal española aprovechó ayer su presencia en el foro Eurovisioni, que se celebra en Roma, para lanzar un mensaje que pueda ser compartido de algún modo por sus colegas de la Rai, Roberto Zaccaria, o de France Télévision, Xavier Gouyou-Beauchamps. Estos organismos públicos se financian con ingresos comerciales sin dejar de recibir dinero público, bien sea por la recaudación de una tasa específica (canon), por subvención presupuestaria o, como en el caso español, por el aval del Estado al endeudamiento que permite al grupo público pagar sus gastos.Las ayudas estatales a las televisiones se encuentran ahora en el horno de la Comisión Europea, obligada a dar una respuesta a las denuncias de varias televisiones privadas contra la doble financiación, comercial y estatal, de las públicas. Las primeras filtraciones del documento preparado por la dirección general de Competencia de la UE tienden a reservar los ingresos publicitarios a las televisiones privadas y a condicionar la entrega de las ayudas estatales a los organismos de radio y televisión que tienen reconocida una obligación de servicio público.

Según ese documento en preparación, los organismos financiados por el Estado "no estarían autorizados a competir directamente en el ámbito publicitario con los operadores financiados por el mercado". Esa línea argumental se refuerza con la adoptada por el Gobierno socialista francés, en el sentido de obligar a la televisión pública a renunciar, en parte, a ingresos comerciales.

Todo ese discurso es radicalmente contrario al mantenido por López-Amor. Durante su gestión, TVE ha incrementado paulatinamente la captación de ingresos publicitarios; López-Amor lo justificó recientemente, en una comparecencia parlamentaria, con la advertencia de que cada peseta que se reste a los ingresos comerciales de RTVE tendrá que pagarla el contribuyente. En ese contexto se explica su intervención en la reunión romana de ayer, en la que defendió la idea de que "las televisiones públicas en Europa tienen que seguir encabezando el sistema audiovisual de sus respectivos países".

"En el fondo", argumentó López-Amor, "se trata de marginar y acabar con la televisión de servicio público en Europa", aseveró. La crítica de los que se oponen al sistema de financiación de las públicas apela, según López-Amor, "a los supuestos privilegios de las televisiones públicas y, con ello, evidencia su propio carácter interesado: de lo que se trata, con la salida del mercado de las televisiones públicas, es de obtener ventajas empresariales, al margen del mercado y de cualquier competencia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_