_
_
_
_

Jesús de la Serna denuncia la precariedad laboral de la prensa

La FAPE prepara un estudio para lograr salarios más dignos

El presidente de la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE), Jesús de la Serna, denunció ayer en Granada la situación de precariedad laboral y "condiciones de trabajo humillantes" en que viven los periodistas y manifestó que es en esta profesión "donde más proliferan las malas hierbas de los contratos basura". De la Serna, que presidió la 57ª Asamblea General de la FAPE, anunció que la federación está elaborando un estudio exhaustivo al respecto para lograr salarios más dignos.

"Es cierto que los titulados que salen de las universidades no pueden ser absorbidos en el mercado de trabajo", dijo Jesús de la Serna, "pero muchos de los que acceden a ese mercado lo hacen en ocasiones en condiciones realmente humillantes". "Y nuestro código deontológico exige como presupuesto profesional que haya un salario digno para los periodistas, ya que sin él no puede haber ética", añadió el presidente de la FAPE.De la Serna, que asistió junto al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el presidente del Parlamento Andaluz, Javier Torres Vela, a la inauguración de la asamblea general, describió el duro panorama actual en el que viven muchos profesionales de la información. "Toda España", indicó, "clama contra la situación del trabajo precario, pero es entre los periodistas donde más abunda la mala hierba de la inseguridad". "Y si debemos hablar de los contratos basura", añadió, "es también en nuestra profesión donde más proliferan esas malas hierbas; los nuevos periodistas, los jóvenes, lo están pasando francamente mal y tienen delante de sí un camino muy difícil".

Según anunció el presidente de la FAPE, la federación tendrá para este mismo año un "estudio exhaustivo de la situación laboral de los periodistas, que será un instrumento indispensable para alcanzar un salario digno". Al respecto, De la Serna se refirió a la 1ª Convención de Periodistas que se celebró hace unos meses en Cádiz y destacó el acuerdo alcanzado por los asistentes para conseguir mejoras laborales mediante la creación de un convenio marco.

"No debemos olvidar", agregó el presidente de la FAPE, "que estamos en la era de la información, y en eso algo tendremos que decir los periodistas". Más tarde puntualizó: "El futuro no es negro, porque el periodismo es una de las actividades que tienen mayor demanda y mayores posibilidades; debemos aprovecharlas".

Jesús de la Serna pidió, asímismo, un mayor esfuerzo para la formación de los periodistas, ya que ésta, según explicó, "se traducirá en mejores condiciones laborales y en un asociacionismo más fuerte".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_