_
_
_
_

El Guggenheim presentará el lirismo de la pintora Helen Frankenthaler

El País

El programa de exposiciones temporales del Museo Guggenheim de Bilbao continuará en junio con una muestra dedicada al inicio de la trayectoria artística de la pintora estadounidense Helen Frankenthaler. La exposición girará en torno a la obra Mountains and sea (Montañas y mar) y reunirá 14 pinturas realizadas entre 1956 y 1959, que revelan el lirismo y el color etéreo empleado por Frankenthaler en una época determinante de la evolución del expresionismo abstracto.

La exposición Después de "Montañas y mar": Frankenthaler 1956-1959 se inaugurará en 6 de junio y estará abierta al público hasta el 2 de septiembre. Ésta será la segunda exhibición temporal del Guggenheim tras la apertura ayer de Forma y figuración: obras maestras de la colección Blake-Purnell, que a través de 60 obras presenta diferentes propuestas de pintura y escultura realista. Helen Frakenthaler (Nueva York, 1928), hija de un juez del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York, inició sus estudios de pintura con el artista mexicano Rufino Tamayo, y tras su etapa de formación se unió en los primeros años de su trayectoria profesional al círculo de artistas de la denominada segunda generación de la escuela de Nueva York, en la que se encuadraban entre otros Joan Mitchell y Larry Rivers. Con el tiempo, estos artistas, herederos del éxito de los pioneros de la escuela de Nueva York, formaron grupos alrededor de los líderes del movimiento neoyorquino del expresionismo abstracto, Willem de Kooning y Jackson Pollock. El tipo de gestualismo relacionado con la pintura de De Kooning se convertiría en el estilo dominante, pero Frankenthaler estuvo más influida por el estilo de Pollock. Julia Brown, conservadora de exposiciones especiales del Museo Guggenheim de Nueva York, será la comisaria de la muestra, que en su mayor parte contará con obras de gran formato. Durante el periodo transcurrido entre 1956 y 1959, Frankenthaler afianzó su identidad artística y mejoró su maestría como pintora. Entre las pinturas realizadas en esos años figuran Eden y Before the caves (Antes de las cavernas), ambas presentes en la exposición. Son obras que expresan una tensión entre el fondo y el primer plano, careciendo de todo sentido de ilusionismo tradicional Las imágenes son planas y líricas, con un ambiente etéreo conseguido a través del óleo desnudo y muestran el original sentido del color de Frankenthaler, junto con el estilo dinámico y animado que se convertiría más tarde en uno de sus rasgos característicos. El rechazo de Pollock del pincel y el caballete tuvo gran impacto en Frankenthaler, que empezó a experimentar un planteamiento similar sobre el lienzo, colocándolo sobre el suelo y trabajando desde arriba. En 1952, la pintora creó Mountains and sea. Utilizó pintura diluida, vertiéndola directamente sobre el lienzo sin imprimación, para que fuera absorbida por las fibras del tejido. Mediante esta técnica Frankenthaler creó unos paisaje diáfanos, de zonas de color cambiantes, casi transparentes. El flujo acuoso del pigmento utilizado por Frankenthaler, interrumpido por explosiones controladas de color y grandes áreas de lienzo desnudo, contradecía la tendencia predominante en la época, de lienzos muy empastados, pintados con los trazos vigorosos de la técnica del manchismo. La pintura de Helen Frankenthaler creó un paisaje vivo, sin acumulación de pintura en la superficie del cuadro, que a diferencia de la mayor parte de la pintura de vanguardia de la época careció de gestos agresivos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_