_
_
_
_

El BID pide a los gobiernos diálogo social para eliminar la pobreza en Latinoamérica

Los máximos responsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pidieron ayer a los gobiernos el sector privado y la sociedad civil que mejoren el diálogo para empezar a erradicar la pobreza en Latinoamérica, que es el problema más sangrante que afecta a la región en estos momentos.Esta llamada urgente al diálogo fue la principal conclusión del seminario Programas sociales, pobreza y participación ciudadana que abrió los debates previos a la reunión anual del BID, que se celebrará del 16 al 18 de marzo en Cartagena de Indias (Colombia).

La vicepresidenta del organismo, Nancy Birdsall, reforzó la idea del seminario aseverando que "en Latinoamérica, el desarrollo sostenible podrá lograrse únicamente si se incorpora al proceso de desarrollo a los grupos actualmente excluidos". Y el presidente, el uruguayo Enrique Iglesias, remachó que "los gobiernos, los inversores privados y las organizaciones de la sociedad civil deben olvidar roces, recelos y sospechas mutuas". Además, ambos presentaron el BID como nexo de unión entre todas las partes implicadas en ese reclamado diálogo social contra la pobreza.

El BID aprobó el año pasado préstamos por valor de unos 2.600 millones de dólares (algo más de 400.000 millones de pesetas) destinados a programas sociales en Iberoamérica, y el Caribe. Este dinero se repartió en un total de 47 proyectos de educación, salud, reducción de la pobreza, mejora de la condición de la mujer, el niño y las comunidades indígenas, fondos de inversiones sociales y desarrollo urbano.

Sin embargo, según Iglesias, no es ni mucho menos suficiente. "Se están dando pasos muy importantes, pero persisten profundos problemas sociales en la región, que mantiene una deuda histórica con sus propios habitantes", dijo. "Esta deuda social", prosiguió, "tiene cara de mujer, tiene cara de niño, tiene cara de joven, tiene cara de indígena, tiene cara de grupo étnico excluido". Por ello, volvió a apelar al diálogo y a la incorporación de la sociedad civil.

De acuerdo con los cálculos que manejan los expertos que participan en el seminario, en Latinoamérica hay cerca de un millón de organizaciones civiles, de las cuales sólo una pequeña parte son Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

La directora del departamento nacional de Colombia, Cecilia López, respaldó la iniciativa del BID, aunque matizó que la participación de los grupos civiles debe ir acompañada "de un pleno acceso a la información para que la ciudadanía no resulte manipulada". El coordinador del Instituto Interamericano de Desarrollo Social del BID, Bernardo Kliksberg, dijo: "La participación mejora la equidad en una región como Latinoamérica".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_