_
_
_
_

Resonancias mediterráneas

Manuel Vicent concluye el rodaje de la primera parte de la serie de TVE 'Ésta es mi tierra'

Ferran Bono

Los barcos van llegando a la moderna lonja del pescado de la población alicantina de Denia. Una cámara de TVE apostada en el muelle capta con detenimiento la arribada a puerto del pesquero Vent i mar. En cuanto los marineros se percatan de la presencia del equipo de rodaje de la serie Ésta es mi tierra, esbozan sonrisas de complicidad. El día anterior convivieron durante más de quince horas a bordo del pesquero por deseo de Manuel Vicent. Dénia es primero una villa marinera, al menos originariamente, y después turística. Por tanto, un documental sobre la Comunidad Valenciana, desde la perspectiva del escritor valenciano, no puede pasar por alto las imágenes y los sonidos de los pescadores en una jornada de faena.Además, se ha de contar con la función narrativa del encadenado que Vicent ha visualizado dentro de su cabeza: si las cámaras de la televisión abandonaron el rodaje en la ciudad de Valencia mostrando la salida de los barcos, desde el grandilocuente balcón de la antigua casa de Blasco Ibáñez en la Malvarrosa, ahora la intención es filmar la entrada en Dénia desde el mar, dando una sensación de continuidad. "Quería que se viera el cabo San Antonio, el castillo de Dénia..., toda esta parte de la costa", agrega Vicent sobre una población cuyo paisaje físico y humano ha inspirado algunos de sus escritos.

Más información
Rostros gozosos

Más de siete horas de película ha grabado el equipo de TVE para el primer capítulo de la serie, que cuenta con la participación de ocho escritores de toda España. Ellos serán los encargados de aportar su personal mirada sobre la tierra en la que nacieron y que, de un modo u otro, ha condicionado su obra literaria. Siete horas para unos 60 minutos de documental. Esta proporción es indicativa, aunque no concluyente, de que se trata de un "documental cuidado", según afirma el director de la serie, Juan Manuel Martín de. Blas. "El formato de súper 16 milímetros de la película permite captar los matices y los grandes contrastes de luz", agrega el director del capítulo, Daniel Herranz. Ambos, al igual que el resto del equipo, pertenecen a la televisión española desde "siempre". La serie, que se emitirá el próximo año, es una producción propia de TVE.

El primer rodaje del proyecto acabó el jueves después de 18 intensas jornadas por la Comunidad Valenciana. Tras filmar la faena en el pesquero, incluyendo el suculento suquet de rape que cocinaron los pescadores en el mar, el equipo se adentró en el interior de la comarca La Marina. El propósito del escritores enseñar algunos de los recónditos pueblos blancos de las montañas que descansan sobre el Mediterráneo. Toman imágenes de la Vall de Gallinera, de la Vall de Veo. Graban el sonido de la naturaleza y de las conversaciones de la gente. "Aquí todo el mundo habla en valenciano, no como en Valencia", comenta el técnico de sonido Manuel Barroso.

En la ciudad de Valencia, la cámara de Luis Berraquero retrató algunos de los lugares comunes de la infancia de Vicent que recorren las páginas de su novela Tranvía a la Malvarrosa.

Ambiente naranjero

De hecho, el documental se divide en tres partes. La primera transcurre en Castellón, con el trasfondo de una música de banda, y muestra la evolución del ambiente agrario, comerciante y naranjero que impregna el libro Contraparaíso. La segunda se centra en la capital: el popular barrio del Carmen, la lonja, los escaparates que aún conservan su fisonomía de los años cincuenta y sesenta, el futuro de la urbe a través de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el trayecto del moderno tranvía que sigue llevando hasta la Malvarrosa. Por último, la Valencia marinera. La esencia del Mediterráneo personalizada en Dénia y en el cementerio de color blanco de la pequeña isla de Tabarca. Allí reposan los restos de los antiguos pobladores italianos de la isla.Manuel Vicent pretende ilustrar estas imágenes con la música autóctona de las mujeres de Tabarca, "que tienen canciones con resonancias griegas, tunecinas y sicilianas". El cementerio blanco de Tabarca será como una salida de Valencia que "la engarza con Nápoles y con el Mediterráneo", comenta el escritor. Será lo último que se verá en el documental.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_