_
_
_
_

Renfe sacará a concurso el suministro eléctrico de su red para ahorrar cada año 5.000 millones

Fin del negocio seguro. Las compañías eléctricas tendrán que pelear por los clientes más rentables: los que más consumen. La Ley Eléctrica aprobada el pasado año abre la posibilidad de que algunos de los grandes consumidores elijan el suministrador que menos les cobre. Las compañías de transporte ferroviario, con Renfe a la cabeza, han abierto el camino. Renfe (25.000 millones de factura anual) y el Metro de Madrid (4.800 millones), entre otras grandes compañías, han afinado ya las bases de los concursos para suministrar energía a sus redes. Renfe pretende ahorrar al menos 5.000 millones al año en su factura de la luz (es decir, el 20%), según han señalado fuentes de las compañías eléctricas.

La compañía que preside Miguel Corsini, que ha declinado cualquier aclaración sobre suproyecto de ahorro hasta dentro de dos semanas, los metros de Madrid, Barcelona y Bilbao, los ferrocarriles autonómicos y otras grandes empresas de servicios, desde Telefónica a Continente, pasando por El Corte Inglés, están agrupadas en una asociación de grandes consumidores, que reclaman un mejor trato tarifario a las eléctricas desde hace años. Renfe, según fuentes del sector, ha enviado las bases del concurso que va asacar a las empresas eléctricas.Las compañías ferroviarias obtendrán ese mejor trato este mismo ejercicio. La razón es simple: la Ley Eléctrica aprobada el pasado año las considera a todas ellas "clientes cualificados", es decir, con posibilidad de elegir suministrador. Para el resto de las grandes empresas, sin embargo, la cosa no está tan clara.

Ello es así porque aunque la Ley Eléctrica estableció que para ser "cliente cualificado" y poder elegir suministrador bastaba que una empresa consumiera 15 Gigavatios/hora (Gw/h) al año (nueve GW/h apartir del año 2000), un Decreto posterior especificó que ese consumo de 15 GW/h deberíadarse en cada "instalación opunto de suministro".

Así, para un buen puñado de empresas, como las de distribución, se abre un interrogante: ¿es posible agrupar los consumos de cada uno de sus centros para sumar los 15 Gw/h y elegir suministrador, como puede deducirse de la ley o por el contrario, deben atenerse a lo que dice el decreto posterior? El asunto no es baladí, para una gran empresa de distribución puede suponer la diferencia entre pagar o no pagar hasta 1.200 millones al año.

"Estamos manteniendo contactos con las compañías eléctricas" asegura el director de Operación del Metro de Madrid, Aurelio Rojo, "y esperamos convocar concursos dentro de este cuatrimestre". Las compañías, según explica Rojo, están en pleno proceso de análisis de precios y de evaluación de inversiones, pero el proceso, en su opinión, es imparable.

Elemento clave

El precio de la energía se ha convertido en un elemento clave no sólo para la cuenta de resultados de muchas empresas, sino para el buen fin de operaciones clave para el Estado. En la compra de Inespal por la multinacional Alcoa, firmada el pasado viernes, el precio de la luz ha sido fundamental a la hora de decidirse por la inversión. Alcoa, además de haber negociado un bajo precio de referencia en electrolisis para los próximos años (3,8 pesetas durante los 10 primeros años y 4,24 para otros cinco), negocia con las compañías eléctricas -con la ayuda de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales- un contrato de suministro a largo plazo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_