_
_
_
_

La Comisión de Telecomunicaciones retiene desde marzo tres ofertas de desecuentos de Telefónica

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) tiene en observación desde marzo varios paquetes de servicios de Telefónica a empresas, lo cual impide que la operadora pueda lanzarlos al mercado. Los servicios sometidos a vigilancia permitirían a las empresas negociar tarifas fijas con Telefónica, con independencia, del volumen y la duración de las llamadas que realicen, y, aplicar tecnología digital, con la que se pueden conseguir ahorros de entre un 25% y un 40% en la factura media mensual por consumo telefónico. La CMT estudia si con ellos, Telefónica puede obtener ventajas significativas frente a sus competidores, a unas pocas semanas del lanzamiento de Retevisión.

Más información
Estrecha vigilancia

La CMT, el órgano encargado de velar por la igualdad de oportunidades entre las operadoras, retiene desde marzo tres programas de descuentos y servicios dirigidos especialmente a los clientes empresariales de Telefónica.Los tres mejoran la capacidad, calidad y velocidad de las comunicaciones telefónicas y de datos de las empresas y llevan aparejados descuentos o ventajas en los precios para las compañías que los incorporan.

Telefónica asegura que no hace más que facilitar información adicional a la CMT. Ésta sostiene, por su parte, que es enormemente difícil un dictamen porque los paquetes presentados por la operadora combinan rebajas en los precios [que deben ser aprobados por la CMT] con innovaciones tecnológicas "que pueden otorgar a Telefónica una clara ventaja frente a la, competencia", asegura un portavoz de la Comisión.

Por su parte, la Asociación de Grupos de Usuarios de Ibercom (AGUI), que agrupa a buena parte de las más de 2.000 empresas con servicios de telefonía digital en España y tuvo conocimiento de los nuevos servicios el pasado mes de noviembre, ha hecho saber ya a Telefónica su preocupación por el retraso en el lanzamiento de estos programas y pedirá una explicación al respecto a la CMT. La AGUI también se dirigirá a Retevisión en demanda de información sobre si lanzará o no este tipo de servicios cuando empiece a operar el próximo año.

Las características principales de los nuevos servicios de Telefónica son las siguientes:

Centrex. Es un servicio que permite eliminar las centralitas en las instalaciones de la empresa y ahorrar hasta un 40% de la factura de compañías con un coste medio de 120 millones de pesetas al año en comunicaciones. Está diseñado para pymes y grandes empresas con delegaciones y filiales.

El tráfico de llamadas entrantes a las empresas que contratan este servicio se gestiona desde las centrales de conmutación de Telefónica. De entrada, significa que las empresas no tienen que gastarse el millón de pesetas que viene a costar una centralita (instalación más un equipo medio).

Se utiliza en Estados Unidos desde hace más de 15 años y en España la Dirección General de Telecomunicaciones (DGT) ha autorizado pruebas piloto. Telefónica pidió en junio de 1996 autorización a la DGT, integrada en el Ministerio de Fomento, que pasó la documentación a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en marzo de este año.

Canal B Unidestino. Permite a las empresas crear grupos cerrados de usuarios, es decir, contratar paquetes de numeración para asignarlos a terminales distribuidos entre sus empleados. De ese modo, las llamadas entre departamentos no tienen que pasar por la red, de Telefónica, sino que discurren por la red privada de la empresa contratante.

La empresa abona a Telefónica una cuota fija con independencia del número de llamadas que se realicen, tanto al exterior como entre sus departamentos, y de su duración. Telefónica comenzó a ofrecer este servicio como una versión avanzada del ya tradicional sistema Ibercom.

La operadora pidió autorización a la CMT en febrero de este año y fuentes de Telefónica aseguran que aún no han recibido más que demandas de información adicional por parte de este organismo. Un portavoz de la CMT ha reconocido que estos programas están en estudio, pero que aún no hay ninguna decisión al respecto.

Red Privada Virtual (RPV). Mejora y agiliza transmisión de voz y datos gracias, entre otras cosas, a que hace posible que quien levanta el teléfono pueda identificar las llamadas entrantes. Puede llevar aparejados ahorros de hasta el 25% en la factura anual de una pyme.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_