_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los responsables y los culpables

Antonio Muñoz Molina

Como una piedra arrojada al agua, el crimen provoca ondas concéntricas de culpabilidad y responsabilidad de las que es muy difícil que mucha gente se salve, a excepción de las víctimas. Demasiada gente lleva demasiado tiempo conviviendo con la sangre, contando con ella, contabilizando beneficios políticos o simplemente materiales. Hay, desde luego, una sola mano que arrojó la piedra, que disparó la pistola, y no quiero hacer literatura sobre lo que sintió o dejó de sentir el verdugo en el momento en que mataba. A mí, el alma de los verdugos no me interesa nada: a lo único que aspiro es a que los detengan y los juzguen con todas las garantías legales, y que una vez demostrada su culpabilidad pasen 30 años en una cárcel. Así que me irritan mucho esas blandas vacuidades con las que se distraen algunos literatos sensibles, acerca de las dudas que sufre el que mata o del tormento espiritual que puede aquejarlo.Hay una onda concéntrica inmediata de culpabilidad: la de quienes dirigen la organización política que alienta a los criminales, aprovechándose de todas las ventajas de un Estado democrático para conspirar más regaladamente contra él, y también sus militantes, sus simpatizantes y todos y cada uno de los que le dan su voto. Todos ellos, uno por uno, están manchados por la sangre: pero no sólo la de Miguel Angel Blanco, sino la de cada una de todas las víctimas que le han precedido, y las que no es improbable que vengan después. Esa gente es tan culpable del terror y del sufrimiento como lo fueron de los campos de exterminio los millones de alemanes normales que votaron a Adolf Hitler y que se dejaron arrebatar por su fanatismo de la supremacía alemana y de la pureza racial.

Es un hecho poco estudiado que los nazis, en su trato con los judíos, se complacieron a veces en una especie de humorismo que va más allá de lo macabro. Hay fotos de ciudadanos muriéndose de risa mientras unos judíos se ven obligados a limpiar los adoquines de una calle utilizando cepillos de dientes. Se trata de una demasía en la complacencia con el dolor ajeno que da tanto frío en el alma como el mismo acto del crimen. De ese humorismo ofrecen muestras frecuentes algunos de los cómplices de los verdugos que mataron anteayer a Miguel Ángel Blanco: profanan la tumba de Gregorio Ordóñez, por ejemplo, o gritan "por Navidad, turrón De la Viuda" a la mujer de un secuestrado, o publican ese titular que es una vuelta de tuerca en nuestra historia particular de la infamia: "Ortega Lara vuelve a la cárcel".

Que gocen de tan buen humor viviendo, como dicen que viven, bajo una opresión intolerable, ya es enigmático. También revela que carecen por completo no ya del sentido de la culpa, sino también del de la responsabilidad. En eso no están solos: forman parte de un universo ideológico y moral del que la responsabilidad personal está excluida. El nacionalismo tiene la ventaja admirable de que vuelve inocentes todas las acciones de sus adeptos, al concederles incondicionalmente el estatuto de víctimas. Son culpables del crimen, en el mismo grado, quienes disparan las pistolas y quienes los alientan y los votan, pero no carecen de responsabilidad quienes difunden sistemáticamente una ideología del narcisismo colectivo, de la hostilidad sorda y permanente no ya hacia la idea de España, sino a la convivencia civil española, quienes han inventado una historia hecha tan sólo de heroísmos propios y de agravios ajenos y modifican la geografía y hasta la biología para encastillarse en una identidad hermética que divide el mundo entre un ellos y un, nosotros irreconciliable. Si uno de nosotros mata, de un modo u otro los responsables son ellos. De ahí que de vez en cuando se observe una parálisis que puede parecer inexplicable, pero que en el fondo explica perfectamente la confusión política y moral en la que viene prosperando desde hace tantos años el crimen: el sindicato al que pertenecen unos policías vascos asesinados mantiene con toda tranquilidad un pacto de unidad de acción con el sindicato de los asesinos. Individuos jóvenes a los que conoce todo el mundo dedican recreativamente el fin de semana a incendiar autobuses, y la policía no interviene, y si por un motivo u otro lo hace -por ejemplo, para acallar el escándalo ciudadano ante la impunidad de los vándalos-, enseguida aparecerá algún juez que declarará inocentes a los chicos, etcétera. Así estaban las cosas hasta el sábado, y yo no creo que cambien mucho desde ahora. Me parece una afrenta a todas y a cada una de las víctimas del terrorismo que se diga que con el asesinato de Miguel Angel Blanco todo ha cambiado. ¿Por qué no después de la matanza de Hipercor, del tiro en la nuca a Gregorio Ordóñez o a Fernando Múgica o a ese comandante al que mataron en Madrid cuando abría el portal de su casa? ¿Por qué no después de la muerte de cada una de esas casi mil víctimas de las que no se acuerda nadie más que los familiares que quedaron amputados para siempre por el crimen y fueron injuriados después por la indiferencia o la abierta hostilidad social?

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Son responsables todos los que han contribuido con sus palabras o sus actos a que los verdugos usurpen el lugar de las víctimas. Son responsables los que para vender más periódicos o sacar más votos o simplemente para hacerse famosos han negado la legitimidad del Estado en la lucha contra el terrorismo. Son responsables los intelectuales que por pedantería frívola o por simple imbecilidad aún mantienen los restos de un romanticismo siniestro de la violencia, y confunden el crimen o la brutalidad con la rebeldía, a condición, claro, de que ellos, personalmente, no se vean afectados. Son responsables los que desprecian íntimamente lo que ellos llaman la democracia burguesa, con sus formalidades de legalidad, representación, libertades individuales, etcétera, y siguen aspirando a un paraíso total como el que aún disfrutan las masas de Cuba y de Corea del Norte, y creyendo que a veces la revolución social hace necesario el sacrificio de un cierto número de víctimas humanas.

Son responsables quienes en los años ochenta creyeron, en su delirio de poder, que la eficacia podía justificar la ilegalidad y la corrupción. Son responsables los dirigentes y los partidos progresistas que no han sabido o no han querido presentar una ideología sólida y generosa de la fraternidad civil frente a las sugestiones de unanimidad originaria del nacionalismo, que no se han atrevido a defender una idea abierta y democrática de España

y que incluso han querido omitir ese nombre para no ser acusados de reaccionarios o de centralistas. Una democracia no está hecha sólo de libertades y derechos: también de deberes y de lealtades sin los cuales el delicado tejido civil de la convivencia se desgarra en tribalismos, en una rapiña, miserable de privilegios y agravios. Por pereza, por embrutecimiento, por oportunismos electorales, los partidos políticos han preferido alimentar el halago y los más diversos narcisismos comarcales o locales antes que la responsabilidad de lo común, el sistema de solidaridades sociales y políticas que mantiene en pie a un país civilizado, y que es extraordinariamente frágil.

Usaré una expresión inconveniente, incluso prohibida: patriotismo civil. Por patriotismo, no de la tierra ni de la sangre, sino de la razón y de la vida, millones de personas se arrojaron el viernes y el sábado pasado a las calles y desbordaron la ceguera y la mezquindad de una parte de los profesionales de la política. Después de tantos años de indiferencia política hacia las vidas humanas, la defensa de una sola de ellas nos tuvo en vilo durante 48 horas, y su pérdida nos sumió en un desgarro de luto y de irrealidad del que ni siquiera hoy hemos despertado. Sólo espero que. sobre los culpables caiga todo el peso de la ley, y que los responsables obtengan el grado de desprecio y de remordimiento que corresponda a cada uno. Estuvimos contando ano y medio los días de cautividad de José Antonio Ortega Lara, y el viernes y el sábado contamos las horas del cautiverio y la agonía de Miguel Ángel Blanco. Creo que desde hoy todos los demócratas tenemos la obligación de contar los días que faltan para que algún político de apariencia respetable vuelva a estrechar la mano sucia de cualquiera de los culpables del crimen, a sentarse cerca de él, a sonreírle, a comprenderlo.

Antonio Muñoz Molina es escritor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_