_
_
_
_

Yeltsin considera peligroso el acercamiento de la OTAN a los tres países bálticos

Pilar Bonet

El presidente de Rusia, Borís Yeltsin, reaccionó ayer con cierto retraso a la cumbre de la Alianza Atlántica celebrada en Madrid y señaló que no estaba satisfecho con el comunicado final de aquel foro y, sobre todo, con la "mención" hecha en él a los países bálticos como posibles nuevos miembros.Tras entrevistarse con el, presidente de Finlandia, Martii Ahtisaari, Yeltsin, que desde el lunes veranea en la localidad de Shuiskaya Chupa, en la república de Carelia, reiteró la posición del Kremlin ante la ampliación de la OTAN y calificó de "peligroso" el posible ingreso de los países bálticos.

El 27 de mayo, Rusia y la OTAN firmaron un Acta Fundacional de Cooperación, que Moscú está dispuesta a cuestionar si la Alianza Atlántica, que ha admitido en una primera, tanda a la República Checa, Hungría y Polonia, se amplia, posteriormente a Estados que fueron parte de la URSS.

El futuro de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y su eventual incorporación a la, OTAN surgió también como punto de desacuerdo entre la secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, y el ministro de Exteriores de Rusia, Yevgueni Primakov.Los responsables de las diplomacias rusa y estadounidense, que tienen una buena relación personal y que se saludaron con un par de besos en el aeropuerto de San Petersburgo, mantuvieron dos sesiones de trabajo -una el sábado y otra el domingo- antes de que la funcionaria norteamericana partiera para Vilna, la capital de Lituania.

Discrepancias con EE UU

Primakov manifestó que las posiciones de EE UU y Rusia no coincidían y señaló que: Rusia está dispuesta a ser garante o cogarante de la seguridad del Báltico. "Existe la necesidad de crear algún sistema que garantice seguridad, independencia y soberanía a los países del Báltico", dijo Primakov, según el cual este sistema puede basarse también en "garantías conjuntas",Rusia, según Primakov, no se opone a que los países del Báltico ingresen en las estructuras europeas. Albright se mantuvo firme en la postura estadounidense. "Hemos dicho que ]la OTAN está abierta a todos los países democráticos de economía de mercado de Europa", dijo la secretario de Estado, y añadió que las condiciones para ingresar en la OTAN no dependían de otros factores, en referencia a la opinión de Rusia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_