_
_
_
_

Los jueces de lo penal se oponen a asumir nuevas competencias

Jan Martínez Ahrens

Los jueces de lo penal de Madrid (ahora hay 23 en la capital y otros dos en Móstoles dedicados exclusivamente a juzgar casos con penas de hasta tres años de cárcel) se oponen asumir nuevas competencias. No quieren que, como pretende el Consejo General del Poder Judicial, se cambie la ley y se les encomiende la asunción de nuevas causas. Sus juzgados funcionan ahora con normalidad, y la asunción de los nuevos delitos les llevaría a una situación de colapso y atrasos. Estos órganos juzgan los sucesos que con más frecuencia se producen en Madrid (robos violentos, lesiones no graves, delitos urbanísticos y medio ambientales .... ).La Junta de Jueces de lo Penal se reunió recientemente y acordó solicitar al Consejo del Poder Judicial la retirada "de la proposición de ley" que conllevaría un aumento de la carga de competencias. La ley consiste en que todos los delitos con penas de hasta cinco años (ahora la barrera está en tres) sean juzgados en estos órganos judiciales. Subir hasta cinco años los delitos susceptibles de ser juzgados por ellos implicaría asumir, por ejemplo, los robos con intimidación, que representan buena parte de los delitos que se cometen en Madrid. "Estos juzgados están funcionando ahora muy bien: desde que les llega un caso instruido hasta que celebran el juicio apenas tardan 15 o 20 días. Si se les aumentan las competencias volverán a colapsarse", explicó ayer el juez decano a este periódico.

Audiencias

Estos juzgados fueron descargados de competencias con la entrada en vigor de la Ley del Jurado. Antes de esa ley asumían los delitos con penas de hasta seis años; después, el listón se bajó a los delitos con hasta tres años. A partir de tres años de cárcel, la competencia se encomendó entonces a los tribunales de las audiencias provinciales. Cada tribunal está formado por tres jueces.Ciertamente, esa ley descongestionó de asuntos los juzgados penales, pero, en cambio, congestionó las audiencias. Delitos tan comunes como, por ejemplo, los robos con intimidación y las insumisiones pasaron a ser competencia de las audiencias. Para combatir ese aumento de funciones, en Madrid se ideó entonces crear cuatro nuevos tribunales o secciones y nutrirlas con jueces de estos juzgados. Pero esa idea aún no ha cristalizado, y lo cierto es que las audiencias son las que no dan abasto ahora.

La Junta de Jueces de lo Penal de Madrid, en la citada reunión, rechazó la nueva propuesta legal. Y sus compañeros de Zaragoza, Córdoba, Málaga, Barcelona, Valencia y La Coruña se han adherido a ese rechazo. Se quejan los jueces, entre otras cosas, de que ni siquiera se les "ha consultado" sobre la anunciada nueva ley, y advierten que si se ven obligados a asumir más sucesos o tipos delictivos (robos violentos, agresiones sexuales ... ), "la justicia hoy más cercana al ciudadano y rápida en su funcionamiento" sufriría un "grave colapso".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jan Martínez Ahrens
Director de EL PAÍS-América. Fue director adjunto en Madrid y corresponsal jefe en EE UU y México. En 2017, el Club de Prensa Internacional le dio el premio al mejor corresponsal. Participó en Wikileaks, Los papeles de Guantánamo y Chinaleaks. Ldo. en Filosofía, máster en Periodismo y PDD por el IESE, fue alumno de García Márquez en FNPI.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_