Santos Juliá cree que la vuelta del socialismo al poder pasa por un relevo generacional
El historiador Santos Juliá afirmó ayer en la presentación de su libro Los socialistas en la política española. 1879-1982 (Taurus) que, "es difícil el retorno al poder por parte de los partidos socialdemócratas si en su interior no hay un claro. acceso de generaciones distintas a la de aquellos que han gobernado, sobre todo si ha sido durante mucho tiempo". En su opinión, el periodo de gobierno del PSOE no quedará cerrado, y, por tanto, disponible para un análisis con perspectiva histórica, hasta que no se produzcan las sentencias en los juicios pendientes por los escándalos ocurridos en los últimos años.
Juliá, catedrático de la facuItad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y columnista político en EL PAIS, invocó los precedentes conocidos en Gran Bretaña y Alemania para acreditar la necesidad de que tomen el relevo las generaciones siguientes a la de aquellos dirigentes socialdemócratas que han gobernado, entre otras cosas porque, de lo contrario, los mensajes que lanzan sus partidos "suenan a retórica gastada". Aunque, desde su punto de vista, no hay ningún indicio objetivo de que Felipe González quiera, en este momento ceder el liderazgo a otro dirigente del PSOE, no se excluyó que el líder socialista adopte en el del Congreso federal de su partido alguna iniciativa que sorprenda incluso a quienes se consideran más informados sobre sus intenciones.Para explicar la probable exclusión de Guerra de la vicesecretaría general y de la ejecutiva, Juliá recordó que Felipe González "siempre ha sido partidario de formar ejecutivas homogéneas, nunca ha tenido ningún empeño en tener al adversario dentro", y, además, la presencia de Guerra robaría, (le ahora en adelante, un espacio para las maniobras que González quiera llevar a cabo, sin excluir en ellas la preparación de su propia sucesión.
Juliá indicó que la ejecutiva federal del PSOE no es, con su actual configuración, un vivero de líderes futuros, entre otras cosas porque es un órgano que ha quedado muy vaciado de poder, mientras los líderes regionales del partido han visto crecer incesantemente su fuerza y autonomía.
En la presentación. del libro a los medios de comunicación, el editor Juan Cruz calificó a Santos Juliá como "uno de los historiadores y comentaristas políticos más ecuánime, equilibrado y profundo", y Joaquín Estefanía, director de opinión de EL PAÍS, destacó el interés de las analogías entre los retos que afronta ahora el PSOE y los que abordó en 1979, con la transformación de sus señas de identidad, ampliamente descritos y explicados en el capítulo La gran conversión, de la obra de Juliá.
Los socialistas en la política española. 1879-1982 fue presentado en el Círculo de Bellas Artes, al que asistieron entre otros, Joaquín Almunia, Josep Borrell, Carlos Solchaga, Juan Manuel Eguiagaray, Virgilio Zapatero, Antonio García Santesmases y Juan Pablo Fusi. La obra fue comentada y elogiada desde la mesa presidencial por José María Maravall, Joaquín Leguina, Jerónimo Saavedra y José Alvarez Junco.
Leguina reconoció que durante mucho' tiempo uno de los problemas básicos del PSOE fue entender qué significaba realmente la democracia, problema que ha dejado de serlo especialmente desde que los socialistas aceptaron el compromiso de trabajar en la política con responsabilidad de gobernantes. Maravall elogió "el rigor, la inteligencia y honestidad" con que ha sido escrita esta historia del PSOE, a la vez que no tuvo inconveniente en plantear objeciones e interrogantes desde su punto de vista de sociólogo. El ex ministro de Educación socialista señaló que el PSOE mantuvo la hipótesis de llegar al Gobierno en coalición, con UCD, incluso hasta abril de 1982, haciendo suya una estrategia que habían aplicado en el norte de Europa los partidos socialdemócratas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.