_
_
_
_

López-Amor, dispuesto a negociar parte de sus derechos del fútbol con cualquier operador

Canal + acepta la propuesta y muestra interés por la Liga de Campeones

José Sámano

TVE puede negociar con cualquier operador los derechos del fútbol en su poder que puedan transmitirse en codificado "porque no sean de interés general o coincidan en el tiempo con otras emisiones en abierto". Así lo anunció ayer en el Congreso el director general de RTVE, Fernando, López-Amor, en alusión a la próxima Liga de Campeones, en la que dos clubes españoles jugarán el mismo día y a la misma hora. El contrato obliga a TVE a ofrecer un partido de un equipo español en directo y abierto, y el otro, al menos durante 60 minutos, en diferido. Según fuentes de TVE, éste último encuentro también puede darse en pago. Canal + y Canal Satélite se mostraron interesados en negociar.

Más información
Baró: "Las exclusivas hacen que España tenga la mejor Liga del mundo"
Pujol advierte a IU-IC que abstenerse en la votación de la ley es apoyar al PP

"Una democracia moderna no puede funcionar con derechos adquiridos". La aseveración fue pronunciada ante la Comisión Constitucional que estudia en el Congreso la ley del fútbol por Fernando López-Amor, director general de un grupo con los siguientes derechos adquiridos: partidos de las selecciones absoluta, sub-21 y sub-16, la Supercopa y la final de Copa del Rey hasta el año 2000; más de 80 partidos de la Liga de Campeones también hasta el 2000; partidos europeos del Tenerife (1998) y Real Sociedad (1999); la Eurocopa del 2000; y el Mundial de 1998.La ley del fútbol sólo impide las exclusivas en el caso del pago por visión. En principio, deja a salvo aquellos derechos adquiridos para las emisiones en abierto. "Un agravio comparativo", según sostiene la diputada de IU, Inés Sabanés, que preguntó a López-Amor si estaba dispuesto a compartir sus contratos deportivos. El director general expuso unos cuantos ejemplos de derechos que TVE ha compartido con otros operadores. López-Amor señaló que TVE se "esforzará" por emitir en abierto todos los eventos posibles que sean declarados de interés general. Y agregó que la ley "afecta por igual" a TVE y al resto de cadenas.

¿Y qué hará con aquellos eventos propiedad de TVE que no sean declarados de interés general y, por tanto, no necesariamente deban ser emitidos en abierto? López-Amor apuntó que, "en este momento, Vía Digital [plataforma que tiene entre sus socios principales a TVE] no tiene ningún derecho de fútbol". Sin embargo, TVE "podría contemplar en el futuro la posibilidad de emitir por esta plataforma digital aquellos eventos que no sean declarados de interés general". Con una matización: "RTVE puede negociar con cualquier operador, Sogecable, Vía Digital u otros, los derechos de los que es titular, porque debe optimizar sus recursos, y en ningún caso implicaría su renuncia a ofrecer las transmisiones en cadenas convencionales". Durante su intervención, López-Amor opinó que "Vía Digital es viable con fútbol y sin fútbol".

Horas después de la intervención de López-Amor, el director de Canal +, Carlos Abad, se hizo eco de la invitación. "Si RTVE está contemplando la posibilidad de ofrecer a través de una plataforma digital o de canales codificados una parte de los contenidos que tiene en exclusiva, como la Liga de Campeones, Canal + está extremadamente interesado en establecer conversaciones para llegar a acuerdos". La oferta de López-Amor tampoco pasó inadvertida para Jaume Ferrús, director general de Canal Satélite Digital: "Nuestra oferta del fútbol. es importante y a nosotros nos conviene ofrecer a los abonados no sólo partidos de Liga, sino también de torneos europeos".

Y es que la Liga de Campeones se ha convertido en el derecho más preciado de TVE. Además de su poder de atracción entre la audiencia, es un torneo que podría emitirse en sistema de pago. Es previsible que los partidos de la Liga de Campeones con equipos españoles sean declarados de interés general, pero la ley del fútbol y el nuevo formato de esta competición abren una ventana a su codificación, al menos de forma parcial.

Razones excepcionales

El proyecto de ley establece que "por razones excepcionales" no siempre será obligatorio ofrecer un evento de interés general en abierto y en directo. Una razón excepcional podría ser la coincidencia en el tiempo de dos acontecimientos. López-Amor apuntó: "Podrían codificarse acontecimientos que no sean de interés general o sean de interés general y coincidan en el tiempo".Este es el caso de la próxima Liga de Campeones. Los dos clubes españoles jugarán a la misma hora y el mismo día. El contrato de TVE establece que se debe dar obligatoriamente en directo y en abierto uno de los partidos de los equipos españoles. Del otro hay que emitir en abierto al menos un diferido de 60 minutos. Así lo explicó el director general de RTVE. Fuentes de la cadena aseguraron que el contrato también permite dar en pago el encuentro que no se elija para el directo, y aquellos duelos entre clubes extranjeros en la propia Liga de Campeones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Sámano
Licenciado en Periodismo, se incorporó a EL PAÍS en 1990, diario en el que ha trabajado durante 25 años en la sección de Deportes, de la que fue Redactor Jefe entre 2006-2014 y 2018-2022. Ha cubierto seis Eurocopas, cuatro Mundiales y dos Juegos Olímpicos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_