_
_
_
_

El PP permitirá el descodificador de Canal Satélite si pacta con Telefónica

CiU votó con los socialistas contra la enmienda del Gobierno

El pleno del Senado aprobó ayer el proyecto de ley de televisión digital. El PP, que unió en su contra a los representantes de CiU y del PSOE, logró que fuera aprobada la enmienda presentada al texto procedente del Congreso, que obligará a los operadores a usar el sistema de descodificación denominado multicrypt -que trata de desarrollar la Compañía Telefónica y que aún no existe- en caso de que no haya acuerdo entre los operadores en dos meses a partir de la entrada en vigor de la ley.

El Congreso tiene que ratificar lo aprobado por el Senado. De prosperar esa postura, el descodificador usado por la empresa que opera ya (Canal Satélite Digital) quedaría condicionado a un pacto con su competidor (la sociedad encabezada por Telefónica).Según la enmienda aprobada, en caso de desacuerdo entre los operadores sobre el sistema simulcrypt -empleado por Canal Satélite Digital para hacer compatible la recepción de diferentes plataformas-"deberán" emplearse otros sistemas que faciliten la operación "en modo multicrypt".Este último es el que trata de desarrollar la Telefónica.

El sistema multicrypt no se comercializa aún. Precisamente el denominado Grupo de Radiodifusión de Vídeo Digital (DVB), órgano en el que se integran las televisiones y la industria electronica europeas, estableció el 20 de marzo pasado que el escaso desarrollo tecnológico del llamado "interfaz común" (multicrypt), con problemas aún no resueltos, dificulta el cierre de un acuerdo para fijar las normas de su homologación.

Socialistas y nacionalistas catalanes votaron ayer a favor de mantener el texto tal y como lo aprobó el Congreso, que aceptaba el uso del sistema simulcypt y permitía otros sin declarar obligatorio ninguno.

El PP rechazó ayer todas las enmiendas del PSOE -que también intentó un veto total al proyecto- y sólo aceptó dos modificaciones de sus socios nacionalistas: la ampliación de los plazos de adaptación de los descodificadores a la ley, a inicitiva de Coalición Canaria, y la aceptación de que el precio de los aparatos sea fijado libremente por las partes, a iniciativa de CiU.

El plazo de adaptación a la ley de los descodificadores ya instalados se amplía de dos a tres meses, mientras que para los nuevos, el plazo pasa de cuatro a seis meses. La ampliación fue aceptada mediante una enmienda transaccional presentada por el grupo de Coalición Canaria y que fue apoyada por todos los grupos excepto el socialista, que defiende plazos más amplios.

Los senadores socialistas Andrés Luis Calvo y Francisca Pleguezuelos criticaron el proyecto de ley por su carácter intervencionista y porque, en su opinión, trata de perjudicar a una iniciativa empresarial concreta como es Canal Satélite. Calvo destacó el rechazo de las organizaciones de consumidores al proyecto de ley que, según el PP, trata de proteger precisamente a los consumidores.

Por parte del PP, el senador Leopoldo Ortiz destacó el "amplio consenso" logrado en la tramitación de la futura ley. El "amplio consenso" al que se refería el senador popular se reflejó en el apoyo prestado al PP por los senadores del PNV, de Coalición Canaria y de Izquierda Unida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_