_
_
_
_

El 21,84% de la población activa estaba en paro a finales de julio

La cifra de parados descendió en julio pasado en 14.820 personas respecto al mes anterior y en 51.120 en comparación a igual mes de 1995, según datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA), del Instituto Nacional de Estadística. Así, él total de desempleados se situó en 3.486.070 personas, lo que supone una tasa de paro del 21,84% de la población activa, 0,19 puntos por debajo de junio y 0,72 puntos inferior a la de julio de 1995.Los datos de la EPA muestran que en julio se crearon 87.460 empleos en relación al mes anterior y un total de 332.333 puestos de trabajo respecto a julio de 1995, alcanzando la cifra total de ocupados a 12.472.740 personas. La tasa de actividad se situó en el 49,66%.

La mayoría de los nuevos empleos se crearon en julio en el sector servicios (54.090), seguido de industria (23.550) y construcción (19.680), mientras que en la agricultura la cifra de ocupados bajó en 9.850 personas. Con relación a julio de 1995, se han creado 309.970 nuevos empleos en servicios, 42.530 en construcción y 28.230 en industria, mientras que se destruyeron 48.400 puestos de trabajo en la agricultura.

El paro bajó en la mayoría de las comunidades autónomas, excepto en Andalucía, Aragón, Cataluña, Murcia, Navarra y Ceuta y Melilla. El mayor descenso se registró en el País Vasco, con 7.440 parados menos.

El número de empleados con contrato indefinido aumentó en 21.940 personas en julio respecto al mes anterior y en 341.890 respecto a julio de 1995, mientras que los trabajadores con contrato temporal crecieron en 75.930 sobre el mes anterior y en 12.670 sobre julio de 1995. Los trabajadores por cuenta propia descendieron en 11.560 personas en julio y en 23.960 en el último año.

Sexos y edades

Por sexos, se crearon más empleos entre los hombres (69.370 en julio y 194.570 desde julio de 1995) que entre las mujeres (18.090 y 137.770, respectivamente). Por edades, el paro bajó en todos, los colectivos, especialmente en el de edades comprendidas entre los 25 y los 54 años.El secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, calificó estos datos de "positivos" y afirmó que el aumento del empleo revela que el crecimiento económico se está traduciendo en la creación de empleo.

Los sindicatos, fueron más críticos. Antonio Gutiérrez, secretario general de CC OO, señaló que estos datos "no pueden permitir ninguna propaganda triunfalista por parte del Gobierno" y manifestó su inquietud porque se siga abundando en la precariedad laboral, que recrudece - sus efectos sobre la población femenina. En esa idea abundó el secretario de acción institucional de UGT, Pedro Díaz Chavero, quien destacó el importante aumento de, la temporalidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_