Madrid, paso obligado
Por Madrid han pasado desde el siglo XVI una serie de personajes no españoles verdaderamente importantes dentro de la historia universal. Recordar sus nombres y de una forma muy breve los hechos en que intervinieron, puede resultar para todo el que le guste esta ciudad y para mí mismo un motivo de satisfacción. Por si así fuera, a continuación me permito relacionar hasta 10 de este tipo de inolvidables ciudadanos del mundo:1. Petrus Paulus Rubens (1577-1640). Pintor que en 1603 hizo su primer viaje a España, y en Valladolid, donde a la sazón estaba la corte, pintó el retrato ecuestre del duque de Lerma. En 1628, volvió a Madrid, donde trabó amistad con Velázquez y realizó casi medio centenar de lienzos, entre ellos varias copias de Tiziano.
2. Giulio Alberoni (16641752). Vino a Madrid como embajador del duque de Parma, a cuya sobrina Isabel de Farnesio logró casar en segundas nupcias con Felipe V. La influencia de la reina le consiguió el nombramiento de primer ministro en 1717. En este año logró que el Ejército español tomara Cerdeña y al año siguiente trató de ocupar Sicilia. Fracasado en su intento, Felipe V le destituyó y le expulsó de España.
3. Giambattista Tiépolo (1696-1770). Nacido en Venecia y muerto en Madrid, fue el último representante de la escuela veneciana de pintura, caracterizada por su rico colorido. En 1761 fue llamado a la corte de España por Carlos 111. En Madrid decoró el Palacio Real.
4. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache (17001785). Carlos III le nombró secretario de Hacienda. Después de nombrado primer ministro, su condición de extranjero y la ostentosa vida de su esposa le ocasionaron la aversión de las clases populares. El motín de Madrid provocado contra él en 1766 causó su destitución y destierro a Nápoles. Fue rehabilitado y a los pocos años nombrado embajador en Venecia.
5. Napoleón Bonaparte (1769-1821). Emperador de Francia. Cuando llegó a Madrid a finales de 1808, se alojó en casa del duque del Infantado, palacio situado en Chamartín de la Rosa.
6. Lord WeIlington, vizconde de Talavera y duque de Ciudad Rodrigo (1769-1852). Generalísimo del Ejército Aliado en la guerra de la Independencia. Tras la batalla de Arapiles ocupó Madrid el 13 de agosto de 1812.
7. Simón Bolívar (1783-1830). A comienzos de 1799, Bolívar viajó a España y estudió en Madrid bajo la dirección de sus tíos. En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casó en mayo de 1802 en la iglesia de las Calatravas en la calle de Alcalá. A pesar de haber nacido en Caracas, en la fecha de su boda todavía era Bolívar súbdito del rey Carlos IV de España.
8. François Achille Bazaine (1811-1888). En la guerra francoprusiana de 1870 rindió la plaza de Metz con un ejército de 180.000 hombres. Juzgado en 1873, fue condenado a muerte. Se le conmutó esta sentencia por 20 años de trabajos forzados en la isla de Santa Margarita, de donde logró fugarse. Se refugió en Madrid y tomó parte en la guerra carlista. Murió en nuestra capital.
9. Dwight D. Eisenhower (1890-1969). En la II Guerra Mundial dirigió en Normandía el desembarco del Ejército Aliado (1944). Fue presidente de EE UU, entre 1953 y 1957 y entre 1957 y 1961.
10. Ernest Hemingway (1898-196 1). Novelista estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1954. Autor de obras de gran realismo: Adiós a las armas, Por quien doblan las campanas, El´viejo y el mar, etcétera. Fue corresponsal de guerra en la contienda española de 1936-1939.-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.