_
_
_
_
Entrevista:

"Soy un corredor de fondo aún no he llegado al final"

Xosé Hermida

"En Galicia he ocupado todos los cargos públicos menos el de presidente". Xosé Cuiña, de 46 años de edad, se sacude la etiqueta de delfín de Manuel Fraga, pero tampoco oculta que es un político muy ambicioso. El secretario general del PP gallego se define como "un corredor de fondo" que sabe que "todavía" no ha llegado "al final de la carrera". Y, aunque él no lo diga, la meta que persigue parece ser la sucesión de Fraga."He resistido todos los ataques", replica Cuiña, también consejero de Política Territorial de la Xunta, cuando se le recuerda la polvareda levantada hace un año por la difusión de los negocios de su familia con subcontratas de obras del Gobierno autónomo.

La inesperada decisión de Fraga de presentarse de nuevo a las elecciones autonómicas del próximo año apenas ha mitigado la soterrada pugna por su sucesión entre los principales dirigentes del PP gallego. Y Cuiña, a pesar de los "ataques", trata de seguir en primera línea.

La última escaramuza interna se originó a raíz de la moción de censura en Redondela (Pontevedra), donde el PP alcanzó la alcaldía con el voto de un tránsfuga del PSOE. El partido consintió la operación, promovida, según sus adversarios políticos, por un hombre muy próximo a Fraga, el consejero de Cultura y Comunicación, Jesús Pérez Varela. Cuiña no respalda la maniobra, pero, escaldado por las rivalidades internas, se despacha con críticas genéricas al transfuguismo.

Pregunta. Desde hace unos cinco años se le cita como el principal candidato a suceder a Manuel Fraga, pero sin que la incógnita se haya despejado. ¿Está frustrado por tanta espera?

Respuesta. Nunca me consideré el delfín de don Manuel Fraga y no he hablado de este asunto ni con él ni con nadie. Otra cosa es que se me haya situado en ese papel. Yo empecé como concejal y he recorrido todos los cargos públicos en Galicia, excepto el de presidente. Sé que las verdaderas carreras políticas son de fondo y, por tanto, sé también que todavía no he llegado al final de la carrera. Pero estoy muy satisfecho porque todos los días aprendo muchas cosas del señor Fraga.

P. ¿Le quedarán fuerzas para el sprint final?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Procuro tener las reservas necesarias. El tiempo lo dirá.

P. ¿No genera excesivas tensiones en el partido la tardanza en resolver esa cuestión sucesoria?

R. Las relaciones son de franca colaboración y amistad entre todos. La figura de Fraga tiene un extraordinario poder aglutinador y elimina cualquier posible tensión. La madurez política de todos nosotros quedará demostrada cuando garanticemos el futuro con decisiones democráticas de nuestros órganos.

P. ¿Quién manda en el PP gallego después de Fraga?

R. El señor Fraga preside. Lo hace con generosidad y dedicación. Las decisiones importantes las adopta el comité ejecutivo, previa deliberación democrática de todos sus miembros.

P. El caso de Redondela ha vuelto a llamar la atención sobre el transfuguismo. ¿No sería posible un pacto de todos los partidos para evitar esos episodios?

R. Teniendo en cuenta las limitaciones que la Constitución marca, su resolución, que se hace necesaria, pasa más por la voluntad colectiva de preservar la credibilidad de instituciones y personas que por planteamientos de tipo jurídico.

P. El PP gallego consintió la operación ejecutada en Redondela.

R. A veces, en la política municipal, muy influenciada por el personalismo, hay razones que la razón no entiende. Pero lo que está claro es que las excepciones sólo pueden tender a demostrar la validez de la regla. Y toda regla excluye por principio el todo vale.

P. Por el transfuguismo, su partido perdió la Xunta en 1987. Ahora debería dar ejemplo.

R. Mi postura es conocida, pero repito lo que he dicho sobre las peculiaridades de la política municipal. Bien es verdad que sólo desde el ejemplo se mantiene la credibilidad. Pero este asunto tiene mucho que ver con la voluntad de todos los partidos.

P. Su partido siempre criticó con dureza al PSOE gallego por asumir decisiones del Gobierno socialista que perjudicaban a Galicia. ¿El argumento no puede volverse ahora en su contra?

R. Siempre mantuvimos una correcta relación institucional con los Gobiernos de Felipe González, pero es verdad que éstos tomaron decisiones, sobre todo en materia de infraestructuras, que no favorecieron a Galicia. Y eso determinó nuestra postura política. La misma postura que vamos a seguir manteniendo en solidaridad con los demás pueblos de España, entre otras razones porque Galicia, por su condición periférica, ha salido muchas veces perdiendo.

P. ¿De verdad que no van a cambiar ahora que el Gobierno es de su partido?

R. Ya digo que no. Nuestra postura es de colaboración, de coordinación de esfuerzos y de reivindicación razonable.

P. En el asunto de la financiación han dado la impresión de rectificar, tras la retirada del recurso de la Xunta contra el traspaso del 15% del IRPF.

R. La cesión del 15% tenía un carácter meramente recaudatorio y el 30% es más un instrumento financiero con parámetros flexibles. El nuevo sistema se está discutiendo y Galicia va a defender un modelo que garantice su eficacia financiera y su autogobierno.

P. Usted se define como galleguista y se apunta que ésa es una de las razones por las que despierta recelos en Madrid.

R. No existe ningún recelo, sino, más bien, una gran sintonía. Respecto a mi persona, debe tenerse presente que fui elegido miembro del comité nacional por el presidente Aznar, lo que demuestra la confianza en la línea de todo el PP gallego.

P. También se habla mucho de su rivalidad interna con 1 d ministros gallegos del actual Gobierno, Mariano Rajoy y José Manuel Romay Beccaría.

R. Ese sería el deseo de nuestros adversarios políticos, pero mi relación con ellos no es solamente de cordialidad, sino también de profunda amistad. Por ese camino no nos debilitarán nunca.

P. ¿Qué le parece que desde Madrid se imponga el abandono del presidente del PP de Cataluña?

R. No me consta que haya habido ninguna imposición a ese respecto porque ni es deseable ni responde al modo de actuar de nuestro partido. Lo que sí es cierto es que, dentro de la autonomía que los estatutos marcan para cada comunidad, debe primar una sintonía que demestre la coherencia y la solidez de nuestro proyecto político, lo que, al final, se traduce en la credibilidad necesaria para afrontar las labores, de Gobierno.

P. En Galicia, sin embargo, parece que ustedes van por libre.

R. Nada más lejos de la realidad. El PP camina firme en esta comunidad gracias al apoyo del pueblo gallego, que en todas las citas electorales le hizo alcanzar la mayoría absoluta y, a la vez, contribuyó de manera notable al éxito del partido en toda España. Nuestro talante es de cooperación en la empresa de construir una España más armónica y cohesionada, lo que se integra plenamente en la orientación del partido a nivel nacional.

P. ¿Qué le dijo Fraga cuando se publicaron las noticias sobre los negocios de su familia?

R. Nunca dudó de la legalidad y el comportamiento ético en este asunto. Espero que, este mes, el Tribunal Superior de Galicia tome una decisión sobre la autodenuncia que formulé en su día. Por lo demás, creo que ya aclaré suficientemente el caso en el Parlamento gallego, como reconoció la propia oposición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_