_
_
_
_

El plan de reforestación de 20.000 hectáreas se seca por falta de dinero

Vicente G. Olaya

Arbórea se seca. El gigantesco plan de reforestación de la periferia de Madrid aprobado en 1994 y que incluía la repoblación de 13 términos municipales, no crece. De las 20.000 hectáreas prometidas para 1999, sólo se han sembrado por el momento 751. Y este año se prevé acondicionar únicamente otras 127, y en 1997, 500. Para cumplir los objetivos de Arbórea -repoblar las 20.000 hectáreas en cinco años-, hay que plantar una media de 4.000 hectáreas anuales. Pero al actual ritmo de reforestación -sólo 827 hectáreas en tres años-, se tardaría un mínimo de 73 años en cumplir los objetivos previstos.

"Nos estamos encontrando con problemas como la falta de viveros, el mantenimiento de lo plantado, la falta de terrenos disponibles y la carencia de fondos europeos", reconoce el director general de Agricultura, Adolfo Cazorla. Y es que, de los 600 millones prometidos por la Unión Europea, por el momento se ha recibido una mínima parte. "Tan pequeña, que este año no hemos recibido ni una peseta", explican en Economía. Arbórea, financiado por el Ministerio de Agricultura, la Consejería de Economía y la Unión Europea, tenía un presupuesto de 900 millones y requería la plantación de 42 millones de árboles.

Más información
La ardilla recorrerá el bosque en coche

PASA A LA PÁGINA 5

No hay dinero

La mitad de los árboles plantados en San Fernando de Henares se han secado

Este año la Consejería de Hacienda ha reservado plantas para repoblar 127 hectáreas, y 500 el año próximo. "Tenemos los árboles, pero no el dinero [los fondos europeos] para llevar a cabo las repoblaciones", comentan los técnicos de la Dirección General de Agricultura.El portavoz socialista Jaime Lissavetzky duda de las explicaciones que sobre el incumplimiento del plan Arbórea ofrece el actual Gobierno. "Nos parece muy dudoso", dice Lo, "que la financiación que falta sea la de la Unión Europea. Lo más probable es que los fondos no hayan llegado porque la Comunidad no haya puesto su parte".

Según los socialistas, "el problema estriba en que el Gobierno ha recortado de forma drástica el dinero destinado a temas forestales". Cifran el recorte en más de 400 millones. Este año, si definitivamente llega el dinero, se prevé llenar de árboles 37 hectáreas de un vertedero de Alcobendas (87.000 habitantes), 66 en Paracuellos (5.500 habitantes) y 27 en Villaviciosa de Odón (16.400 habitantes).

"Es una prioridad para nosotros llevar a cabo estas repoblaciones", insiste Adolfo Cazorla, que lleva un par de semanas como director general de Agricultura.

Curiosamente, a pesar de que ni los árboles ni el dinero llegan, los carteles que anuncian este ambicioso proyecto ya están plantados en diversos puntos de la región. En el barrio de Hortaleza, cerca del parque Juan Carlos I, se alza uno de estos atractivos carteles. Sin embargo, a simple vista, no hay ni rastro de los árboles en los terrenos cercanos. Desde la Consejería de Hacienda se explica: "Precisamente, en esa zona sí que hemos plantado ejemplares. Si no se ven es que están alejados de los carteles unos '200 metros o más. Ya se sabe, en España se pone el cartel cerca de las carreteras, para que la gente lo vea".

Sin embargo, los árboles que parecen haber arraigado son los 51.000 ejemplares que la Consejería de Medio Ambiente plantó a lo largo de la M-40 entre los años 94 y 96.

José Manuel Nicolás, jefe de servicio de Planificación y Conservación, asegura que "la inmensa mayoría de lo plantado ha salido adelante". "Hemos cumplido casi al completo el programa", relata Nicolás.

"Cuando teníamos terrenos disponibles, nos apresurábamos a reforestar. Incluso hemos efectuado un plan de integración verde entre la M-40 y los barrios más cercanos. Replantamos áreas verdes, reforestamos estercoleros y cubrimos de árboles los parques lineales de estas zonas", dice el jefe de servicio de Planificación y Conservación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_