_
_
_
_

Un teniente coronel cubano desvía un avión a Guantánamo y solicita asilo político en EE UU

José Fernández Pupo, identificado por el Pentágono como teniente coronel del Ejército cubano, solicitó ayer asilo político en EE UU después de haber secuestrado un avión comercial a punta de pistola. El avión, con 16 pasajeros a bordo, había despegado de la ciudad de Santiago, en el sureste de Cuba. Fernández Pupo, según las autoridades norteamericanas, obligó al piloto a dirigirse hacia la cercana base de Guantánamo. La Habana exige que el secuestrador sea deportado a Cuba o juzgado en EE UU por el delito de secuestro.

No hubo ningún herido en el curso del secuestro, según confirmó Joe March, uno de los portavoces del Pentágono, y los pasajeros fueron trasladados por tierra a la ciudad de Guantánamo. El secuestrador fue interrogado ayer en el Servicio de Inmigración de la base de Guantánamo, donde intentaba tramitar su solicitud de asilo político. El caso se estudiaba a la luz del acuerdo firmado hace 14 meses por Cuba y EE UU, según el cual el Gobierno norteamericano debe repatriar a los ciudadanos cubanos que llegan a su territorio después de haber abandonado ilegalmente la isla. Desde la firma del acuerdo y a raíz del derribo de dos avionetas, cubanoamericanas de Hermanos al Rescate, el pasado 24 de febrero, las relaciones entre los dos países han empeorado notablemente.La promulgación de la ley Helms-Burton para reforzar el embargo y la proximidad de las elecciones norteamericanas -Florida, con una fuerte presencia del exilio cubano, es el cuarto Estado en importancia en cuanto a votos electorales en EE UU- complica la situación a corto plazo. El presidente Clinton evitó ayer valorar el incidente y se limitó a constatar: "Los pasajeros han regresado y el piloto se ha quedado. No ha habido más incidentes".

En Cuba, el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, afirmó ayer que en virtud de los acuerdos migratorios firmados entre Cuba y EE UU, el Gobierno norteamericano debería deportar a la isla o bien llevar ante los tribunales norteamericanos al militar cubano. Según Alarcón, "cualquier persona que penetre en la base naval de Guantánamo debe ser devuelta a Cuba", y afirmó que tanto Cuba como EE UU están interesados como en respetar los acuerdos suscritos en septiembre de 1994 y mayo de 1995, que pusieron fin a la crisis de los balseros. [Este fin de semana, 13 balseros llegaron a las costas de Florida tras nueve días de travesía. Los refugiados esperan en un buque de EE UU que las autoridades de este país decidan su futuro, informa Efe].

Fuentes del aeropuerto de Guantánamo confirmaron a EL PAÍS que el avión secuestrado era un Antonov-2, de tecnología rusa, que hace diariamente el recorrido entre Bayamo, Santiago de Cuba, Guantánamo y Baracoa, principales ciudades de la región oriental, para transportar la prensa diaria. Según las mismas fuentes, cuando hay capacidad se venden algunas plazas a pasajeros que están en la lista de espera de otros vuelos regulares. "El domingo eran más de una decena de personas y la mayoría viajaba hacia Bayamo", aseguró un empleado del aeropuerto.

El presidente del Parlamento cubano no descartó que el secuestrador hubiese sido "animado" por los sectores más anticastristas del exilio, quienes estarían interesados en provocar incidentes que enturbiasen aún más las ya tensas relaciones entre Cuba y EE UU. En este contexto, algunas organizaciones del exilio cubano ya han anunciado que el próximo día 13 organizarán una flotilla de barcos y avionetas para conmemorar frente a las costas cubanas el hundimiento del remolcador 13 de marzo, en el que murieron 40 personas hace dos años.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_