_
_
_
_

Las cámaras de televisión entran por primera vez en las reuniones de los académicos de la Lengua

Rosa Rivas

"Limpia, fija y da esplendor". Todavía es válido para los reales académicos de la Lengua este viejo lema de la institución, pero su instrumental hoy es muy distinto al de hace 300 años: ordenadores, diccionario electrónico, CD-ROM... Todos los jueves se reúnen en Madrid los 44 jueces de las palabras, a puerta cerrada. Las cámaras del programa de Canal + Abierto en canal han logrado entrar por primera vez en el santa sanctórum de la Real Academia Española y emite hoy (a las 15.05) lo descubierto en medio año de curiosear por las veteranas dependencias y seguir el trabajo de los académicos.

Más de once millones de palabras se han acumulado a lo largo de su existencia en este templo de la lengua castellana, cuyos nuevos oficiantes han sustituido papel y pluma por medios avanzados que, aseguran al idioma "buena salud" y "proyección internacional", según afirman los escritores y recién estrenados académicos Antonio Muñoz Molina y Mario Vargas Llosa.El documental de una hora La última palabra muestra la revolución tecnológica impulsada por el presidente de la institución, Fernando Lázaro Carreter; y la satisfacción del premio Nobel Camilo José Cela (titular del sillón Q) porque el diccionario de bolsillo "se vende como rosquillas" y porque "es un diccionario de evidencias, de lo que habla el pueblo llano". El escritor Luis Goytisolo (sillón C) cuenta lo arduos que son los debates sobre terminologías, y el dramaturgo Francisco Nieva (sillón J) recuerda lo que ocurrió con "el alcantarillado anímico", o sea, el infierno.

El andaluz Muñoz Molina se muestra contento por trabajar democráticarnente en el laboratorio idiomático, recogiendo el habla de la calle: "Si perdemos las palabras, perdemos libertad. Y el peruano Vargas Llosa celebra que el mundo latino haya puesto también su acento al real diccionario.

Por otra parte, el director de La última palabra, Javier Martín, descubrió ayer en una tertulia, celebrada en una de las librerías madrileñas de Crisol, los entresijos del reportaje, informa Paz Alvarez. "Han sido seis meses de buceo en esta institución, que tiene más de 300 años de vida. Y hemos visto cómo es una empresa que trabaja con un material tan frágil como las palabras. También hemos asistido a los rituales de los académicos, como son las reuniones secretas para analizar qué palabra entra en el diccionario", explicó Martín. De su estancia en el viejo caserón de la madrileña calle de Felipe IV, destacó el contraste entre el rancio mobiliario del siglo XIX y los últimos avances en tecnología. "Allí conviven perfectamente los viejos cortinajes con los ordenadores. Y es que de la mano de Lázaro Carreter la Real Academia se ha puesto al día", explicó.

En el coloquio participaron el periodista y escritor Juan Cruz y el novelista José Antonio Millán. Éste último ha colaborado en laparte del documental dedicada al nuevo soporte en CD rom del diccionario de la Real Academia de la Lengua. "El soporte electrónico permite que el lenguaje se consagre como un oceáno en el que se puede navegar, y al que todos los usuarios de la lengua pueden tener acceso", señaló Millán.

Por su parte, Juan Cruz, que acababa de visionar el vúdeo del programa, alabó el gesto de la cadena privada al dedicar un espacio televisivo a la cultura. "Sólo se habla de este tema cuando se da un premio o se muere alguien. Pero no se hacen informaciones tranquilas sobre la cultura", señaló el escritor canario. Del reportaje destacó la imagen de cómo un escáner lee una página de Invierno en Lisboa, de Muñoz Molina, y señala todas aquellas palabras no contempladas por la Real Academia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_